lunes, 31 de julio de 2006

Energía eólica: Zamora a la cabeza de la región con 17 parques en funcionamiento

Energía eólica: Zamora a la cabeza de la región con 17 parques en funcionamiento
31 de Julio de 2006

La provincia produce 337 megavatios, el equivalente a 100.500 árboles, en reducción de emisiones contaminantes y una potencia para abastecer a 109.000 familias
TANIA SUTIL

Zamora es la tercera provincia de Castilla y León que cuenta con mayor número de parques eólicos en funcionamiento, después de Burgos y Soria.
Así lo revelan los últimos datos arrojados por la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl), donde se registra que la provincia cuenta en la actualidad con 17 instalaciones de este tipo de energía alternativa distribuidas por el mapa provincial.

Estos parques producen en su conjunto un total de 337 megavatios, de manera que sólo es superada en niveles de potencia por Burgos, con 646 megavatios, y por Soria, con alrededor de 564.

La provincia contribuye así al objetivo de la Administración regional de alcanzar los 3.000 megavatios al término de este año -en este momento, produce 2.013,63 megavatios-. Esta energía equivale a alrededor de 100.500 árboles si se tiene en cuenta su función de reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera.

En el marco de esta misma comparativa, Zamora salvaría a 16.816,5 árboles si se tienen en cuenta los parámetros mediombientales.

En esta misma línea, los megavatios producidos en Zamora evitan cada año la emisión de casi un millón de toneladas de dióxido de carbono y podrían abastecer a casi 109.000 familias zamoranas. Unos datos que no caen en el olvido si se tiene en cuenta que las emisiones de gases contaminantes crecieron en la Castilla y León ceca de un 32% en el periodo comprendido entre los años 1990 y 2004.

A pesar de que la Administración regional tiene prevista la construcción de seis instalaciones más en la provincia de Zamora, en el momento actual permanece exenta de la puesta en marcha de estas instalaciones. No así en Burgos, Soria y Palencia, donde los operarios trabajan en la ubicación de un mayor número de parques eólicos que, en total, sumarán 255.700 megavatios más a la potencia regional existente hasta el momento.

Las localidades de Pías y Lubián son los escenarios poblados de un mayor número de parques eólicos. Tanto es así que, en conjunto, producen más de la mitad de la potencia producida en toda la provincia. Hermisende constituye también un punto básico en lo que a la emisión de energía se refiere.

Desde hace unos años, los parques eólicos se han hecho familiares en el paisaje provincial, de modo que se cumple los pronósticos de quienes hace una década pronosticaban un crecimiento espectacular de este tipo de energía. Y así ha sido. Zamora contribuye así a atajar problemas ambientales como el cambio climático, al tiempo que explota un recurso autóctono.
En cualquier caso y, por contra, no faltan quienes argumentan la pérdida estética y sus consiguientes peligros para el ser humano como factores negativos de la imposición de esta alternativa.

El número de aerogeneradores que componen un parque en Zamora es muy variable, y depende sobre todo de la superficie disponible y de las características del viento en el emplazamiento. Antes de montar un parque eólico se estudia el viento en la ubicación elegida durante un tiempo que suele ser superior a un año, tal y como se hará con las seis instalaciones previstas a medio plazo.

Seis instalaciones previstas
------------------------------
Zamora tiene prevista la construcción de seis parques eólicos en un futuro que cuentan con la autorización administrativa correspondiente. Entre ellos figuran los parques de
- Donado, en Espadañedo y Muelas de los Caballeros;
- Montamarta, que abarca a esta localidad, Palacios del Pan y Andavías;
- El Hierro, correspondiente a Olmillo de Castro y Santa Eufemia del Barco;
- Peñaroldana, también en Santa Eufemia del Barco;
- Peña Nebina, en los límites de Ferreruela y Olmillos de Castro; y
- Sierra Sesnández, en Riofrío de Aliste así como a Olmillos.

Esta cifra sólo la supera Palencia,con 27 parques autorizados, y León con uno más que el caso zamorano.

viernes, 28 de julio de 2006

Más de seiscientos espectadores acudirán a las proyecciones del cine de verano de Puebla

Más de seiscientos espectadores acudirán a las proyecciones del cine de verano de Puebla


Publicado en el diario zamorano La Opinión

La cartelera de cine al aire libre de Puebla de Sanabria se abre hoy viernes con el estreno de X-Men La Decisión Final, y se prolongará hasta el día 9 de agosto con la proyección de 12 películas de cine español e internacional organizado por el Ayuntamiento de Puebla en colaboración con Legio Films.

A partir del sábado se sucederán los filmes de esta temporada cinematográfica con 'La Profecía', 'Volver', 'Bajo Cero', 'Escary Movie' o 'La Casa del Lago'. La cartelera incluye títulos recientes como 'Las Colinas Tienen Ojos', 'Los Manager' y 'Superman, el regreso'. La programación contempla películas para el público infantil como Asterix y los Vikingos o Cars, o taquilleras como el Código Da Vinci. El cine de verano es una de las actividades culturales con más demanda, que completa casi siempre el aforo de 600 espectadores cada noche de estreno, e incluso con las películas que tienen doble proyección, como 'Superman el regreso'. Las taquillas se abrirán a partir de las 22.00 horas, y media hora más tarde se proyectará la película.

Aprobada una inversión de 221.000 euros para obras en La Culebra

Aprobada una inversión de 221.000 euros para obras en La Culebra
Medio Ambiente financiará actuaciones en las localidades de la Zona de Influencia socioeconómica de la reserva

Extraido de La Opinión de Zamora



La Consejería de Medio Ambiente ha aprobado una inversión de 1.885.074,94 euros para la realización de un total de 72 actuaciones en las entidades locales que forman parte de las Zonas de Influencia Socioeconómica (ZIS) de las Reservas Regionales de Caza de Castilla y León, trece de las cuales para la Reserva Regional de La Culebra, por importe de 221.010.00 euros.

El Decreto 129/2003, de 6 de noviembre, regula las actuaciones de la Junta de Castilla y León en las ZIS de las Reservas Regionales de Caza, y establece que la Consejería de Medio Ambiente podrá financiar actuaciones que permitan dotar a estos núcleos de servicios y equipamientos adecuados.


Las actuaciones suponen mejora de edificios municipales y otros de interés, mejora de servicios básicos y arreglo de pequeñas infraestructuras.
La Consejería de Medio Ambiente financiará al 100% un total de 72 actuaciones en 9 Reservas Regionales de Caza de 7 provincias. En la Sierra de Gredos un total de 12 actuaciones por importe de 255.192, en la Sierra de la Demanda seis por un total de 246.698; en Los Ancares Leoneses cinco por importe de 119.273,31; en Mampodre una por 103.055 en Riaño cinco por 259.261,63; en Fuentes Carrionas ocho por 162.621; en la reserva de Las Batuecas siete por una suma de 137.597; en la Sierra de Urbión quince actuaciones por 380.367.

Las ayudas a las Zonas de Influencia Socioeconómica se enmarcan en el Programa Parques Naturales de Castilla y León 2002-2008, con una inversión prevista de 100 millones de euros en la presente legislatura.
La superficie de terrenos cinegéticos gestionados por la Junta de Castilla y León se ha incrementado en un 3,87% en los últimos años.

miércoles, 26 de julio de 2006

La provincia dispone de la mayor oferta turística rural de la región

La provincia dispone de la mayor oferta turística rural de la región
Zamora cuenta con 143 establecimientos, que en total ofrecen 1.642 plazas de alojamiento La estancia media de los turistas ronda los 2,21 días y el número de pernoctaciones asciende a 12.000

RAQUEL HERNANZ/ZAMORA


Extrasido del Norte de Castilla

La provincia de Zamora cuenta con la mayor oferta turística de Castilla y León y ha experimentado en los últimos años el crecimiento más «espectacular» de alojamientos rurales de toda la comunidad. Así, la provincia dispone de 143 establecimientos registrados que pueden acoger a un máximo de 1.642 personas.

La provincia dispone de 14 casas rurales de alquiler completo, 67 de alquiler compartido, 11 posadas y 41 centros de turismo rural.

Marisa Martín, presidenta del Patronato de Turismo de la Diputación Provincial, califica esta evolución como «grandiosa» y afirma sentirse «plenamente satisfecha» de la situación que ocupa la oferta turística rural dentro de la comunidad.

Durante los meses de verano la ocupación ronda el 30%, la estancia media de los visitantes que acuden a Zamora es de 2,21 días y el número de pernoctaciones ha ascendido a 12.000 en el último año.

Los visitantes, en su mayoría, suelen ser «personas dinámicas, activas, participativas y menores de 35 años». Suelen ser personas que buscan alejarse de las aglomeraciones de las playas y optan por una alternativa «cultural, relajante y diferente», según el perfil del que informa Martín, quien añade que a esta provincia «suelen acudir matrimonios jóvenes con hijos, amantes de la naturaleza y con ganas de experimentar actividades atractivas e interesantes que interactúen con la naturaleza».

Los alojamientos de turismo rural ofrecen multitud de actividades tales como el 'paintball' (una lucha con bolas de pintura), rutas de senderismo cultural, paseos a caballo, piragüismo y todo tipo de deportes náuticos.

Marisa Martín explicó que el turismo de la provincia no tiene nada que envidiar al costero. «Zamora dispone de unas costas interiores que ofrecen la posibilidad de practicar las mismas actividades que ofrecen las zonas de playa», insistió.

Comarcas

Zamora dispone de seis zonas principales donde se desarrolla la actividad turística rural: los Arribes del Duero y Sayago, Sanabria y Carballeda, Sierra de la Culebra, Tierra de Campos, Vega de Benavente y Tierra del Vino.

Los Arribes del Duero y Sayago es un área turística que da al viajero la oportunidad de conocer la cultura milenaria sayaguesa y aporta arquitectura, tradiciones y monumentos.

Sanabria sobresale por su especial emplazamiento en el marco de un espacio natural que circunda el Lago y por la riqueza de las tradiciones de sus pueblos.

La Sierra de la Culebra es una zona situada al noroeste de Zamora y limita por el oeste con Portugal. En su interior habita la mayor población de lobos de Europa occidental y además cuenta a su alrededor con numerosos municipios turísticos.

La comarca de Tierra de Campos zamorana cuenta con llanuras cerealistas, multitud de pueblos con templos de gran valor artístico y un gran paisaje natural en el que no falta tampoco el arquitectónico, como los tradicionales palomares, muchos de ellos, restaurados.

El interés turístico de la zona de la Vega de Benavente reside en sus paisajes de cultivos de huerta, su arquitectura popular y sus ancestrales tradiciones. Así, el interés de la Tierra del Vino recae en que la Ruta de la Plata atraviesa esta zonas de paisajes de viñedos.

Gastronomía

Los productos típicos se pueden degustar en todos los centros de turismo rural, restaurantes y mesones de la provincia zamorana. Los más demandados son las tapas variadas, las sopas de ajo, los huevos con jamón, el arroz a la zamorana, el tostón o el cochinillo, el bacalao al ajo arriero y, de postre, desde las rosquillas de almendra de las Dueñas hasta cualquier otro dulce típico de la zona donde se esté.

La gastronomía zamorana se caracteriza por ser rica en frutas, verduras, legumbres y carnes. Como protagonista de la dieta típica zamorana, se encuentra el ajo. Es un producto con varios siglos de tradición que se ha conservado hasta nuestros días. Se le conoce popularmente como ajo zamorano, y se distingue de los demás por presentar un aspecto blanco y carnoso.

La trascendencia del viñedo alcanza a casi todos los pueblos de la comarca de Toro, aunque destaca Morales de Toro, que se erige como uno de los mayores municipios de producción de toda la zona. La visita a las bodegas y a esta ciudad para conocer sus vinos y su patrimonio artístico es otro de los atractivos al alcance del turista.

Zamora dispone así de todos los atractivos necesarios para hacer gratificante la estancia de todos sus visitantes: paisajes extraordinarios, excelente gastronomía, buenos vinos y gente acogedora.

martes, 25 de julio de 2006

Zamora cuenta con seis parques eólicos con autorización administrativa

Zamora cuenta con seis parques eólicos con autorización administrativa
Por delante de Valladolid, Soria y Salamanca en potencia instalada

REDACCIÓN
Extraido de La Opinión de Zamora



La potencia eólica instalada en Castilla y León se sitúa, según datos de finales de abril de 2006, en 2.013,63 megavatios repartidos en 97 parques, según los datos de la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl). Zamora se encuentra entre las provincias con un índice medio de instalación y parques con autorización administrativa, seis, con una potencia de 151,45 megavatios, por delante de Valladolid (3 parques, 88,125 megavatios), Soria (3 parques, 41,4 megavatios) y Salamanca (1 parque, 11,9 megavatios). A la cabeza de la energía eólica en la región se sitúa Palencia, donde se contabilizan 27 parques eólicos con 416,695 megavatios, seguida de Burgos (8 parques, 185,5 megavatios), León (7 parques, 206,32 megavatios),

Las previsiones ya apuntaban a una aceleración del sector en Castilla y León en 2006, puesto que el objetivo fijado desde la Administración regional es alcanzar los 3.000 megavatios al término del año. Por lo que respecta a los nuevos parques eólicos en la región, en concreto 12, la gran mayoría de ellos (9) corresponden a la provincia de Burgos, que por primera vez ha desbancado a Soria en el ranking provincial de potencia eólica instalada, según los datos facilitados por el Ente Regional de la Energía. En el t

erritorio burgalés se distribuyen 31 parques con una potencia de 646,15 megavatios. Por detrás aparecen las provincias de Soria (564,65), Zamora (337,93), Ávila (132,13), Palencia (105,3), León (71,85), Segovia (48,52) y Salamanca (30,6). También existe un parque a caballo entre las provincias de Palencia y Burgos (49,3 megavatios) y otro entre las de Segovia y Soria (27,2).

sábado, 22 de julio de 2006

Bucear en la memoria

SANABRIA-LA CARBALLEDA
Bucear en la memoria

El profesor Manuel Sanromán recupera el acervo de su tierra en el libro "Sanabria. Tradición y cultura popular"

I. GÓMEZ



Extraido de La Opinión de Zamora



Ilanes.- Atraído por el acervo tradicional de la tierra que le vio nacer -Ilanes-, Manuel Sanromán García acaba de sacar a la luz su primer libro. "Sanabria. Tradición y cultura popular (Introducción antropológica)" es una compilación de los aspectos geográficos y antropológicos que distinguen a la comarca. El autor hace así realidad un sueño acariciado largamente, que tomó forma hace dos años cuando se puso manos a la obra compaginando la escritura con la enseñanza.

En palabras del propio Sanromán, el libro ahora publicado ha supuesto «una toma de conciencia sobre una comarca bastante marginada, muy ligada a la agricultura y cargada de tradiciones que se están perdiendo».


El libro comienza detallando al lector la situación geográfica de Sanabria; «un apéndice montañoso del Macizo Leonés que se transforma en una antesala de la región gallega», para abordar después la leyenda sobre el origen del Lago con sus tintes mitológicos. Uno de los apartados que ha suscitado mayor interés del autor es el estudio sobre la lengua de Sanabria con un vocabulario singular que, siguiendo la senda de las tradiciones, va camino de la extinción con la excepción de los pueblos bilingües de la comarca, donde se sigue hablando el gallego y el castellano, y en el resto sólo quedan «aislados vestigios de romances jocosos en la memoria de alguna persona que de joven los memorizó».

Precisamente las fuentes orales, el testimonio de personas mayores que guardan en su memoria el antaño de Sanabria, ha sido una de las vías de las que Manuel Sanromán ha bebido para escribir su libro. A lo que hay que sumar la consulta de abundante bibliografía y su propio archivo fotográfico que la ha otorgado claves para describir la casa sanabresa -otro de los capítulos del libro- o labores tradicionales ya condenadas a la exhibición puntual, como la siega, el acarreo, la meda o la maja(separación del grano cereal de la paja).

El molino, el horno, la boda, las romerías, los seranos... Tales aspectos aparecen retratados en "Sanabria. Tradición y cultura popular", del que se han editado mil ejemplares que se pueden adquirir en las librerías de la comarca y en Semuret (Zamora) al precio de 13 euros.

La enseñanza ha facilitado a Manuel Sanromán su primera experiencia frente al folio en blanco, que no duda en calificar de «gratificante, porque desde el punto de vista humano me ha permitido conocer mejor la zona y valorarla mucho más». Ahora, recién jubilado y con más tiempo por delante, expresa su deseo de embarcarse en nuevos proyectos relacionados con una tierra de la que destaca «la gran riqueza cultural en un espacio tan pequeño, pero es una pena que se haya perdido el idioma». En el lado negativo, Sanromán se lamenta de que se haya «exagerado el desarrollismo a costa del turismo. El gran problema de esta comarca es la pérdida de población y mientras no se frene la emigración la decadencia está asegurada. ¿Solución?, montar industrias, de lo contrario esto va en picado».

La primera incursión literaria del profesor sanabrés podría tener continuidad con un estudio sobre la arquitectura popular de la comarca aprovechando su archivo fotográfico . «Está en la cabeza, pero ya veremos...».

viernes, 21 de julio de 2006

EUROPEADE 2006 El alcalde de Zamora deseó que el festival enriquezca los pueblos por una Europa en paz y libre

ZAMORA
Extraido del diario El Norte de Castilla
El alcalde deseó que el festival enriquezca los pueblos por una Europa en paz y libre
8.000 personas completaron el aforo del Ruta de la Plata en la gala inaugural de la Europeade, en la que bailaron la mitad de los grupos invitados Antonio Vázquez dijo que Zamora es la imagen de la tradición cultural, proyectada al mundo y al futuro
IRIA T. RAMOS/ZAMORA


«Mi deseo ferviente de que la Europeade sea de nuevo un motivo de enriquecimiento de los pueblos europeos por una próspera Europa en paz y en libertad». Antonio Vázquez destacó su deseo de paz en Europa en distintos momentos de su discurso, en el acto de inauguración de la 43ª Europeade, que tuvo lugar en el Estadio de Fútbol Ruta de la Plata.

«Que el aliento común de los pueblos de Europa siga vivo como señal de identidad del entendimiento entre los hombres de paz». Con estas palabras, y tras agradecer a todos su presencia y desear una feliz estancia a los 5.000 participantes, Antonio Vázquez finalizó su discurso.

El alcalde recordó los días en que en el 2001 el folclore también se acaparó de las calles de la ciudad. «Aún resuena en mí el eco de aquellos días de julio del 2001 en los que Zamora fue más Europa que nunca y Europa fue Zamora».

Durante su discurso, Antonio Vázquez emocionó en varias ocasiones al numeroso público que abarrotaba el estadio, que no dudó en interrumpir al alcalde con sus aplausos. En nombre de todos los zamoranos, agradeció a las autoridades su colaboración y su empeño porque todo saliera adelante y se mostró orgulloso por el papel de Zamora en este evento. «Zamora es durante cinco imborrables días imagen viva de la inmensa tradición cultural de Europa, proyectada al mundo, proyectada al futuro»

Fernando Martínez Maíllo, presidente de la Diputación Provincial de Zamora, Ángel Macías, concejal de Fomento y Turismo, Alberto de Castro, concejal de Régimen Interior, Economía y Hacienda y José Luis González, concejal de Cultura y Educación, presidían el palco de autoridades junto a Antonio Vázquez y Bruno Peeters.

Hubo tiempo para recordar la última Europeade y ceder el testigo a la próxima. «Nuestra ciudad recoge de la ciudad de Quimper, en la Bretaña francesa, un preciado tesoro, el de la unidad en la diversidad de las culturas de las naciones y los pueblos que forman la gran familia europea, cuna de la civilización; y entregará el testigo a la ciudad danesa de Horsens», apuntó el alcalde.

Bruno Peeters, presidente del Comité Internacional de la Europeade, tomó el testigo del alcalde para dirigirse al público en varios idiomas. Tras dar la bienvenida y mostrarse agradecido por encontrarse un año más en Zamora celebrando la Europeade, Peeters se ganó al respetable hasta en dos ocasiones al hacerse eco del dicho popular «Zamora no se ganó en una hora», lo que justificó como el motivo de encontrarse «otra vez aquí».

«Gracias, muchísimas gracias Zamora». Fueron las últimas palabras de Bruno Peeters que antes de despedirse del público zamorano se refirió a Zamora como «ciudad bien cercada y amurallada», en unos versos del romancero y advirtió que está «deseoso de volver».

Ambiente festivo

En el acto de inauguración, actuaron la mitad de los 5.000 representantes de los 25 países que forman parte de este encuentro de folclore. Los 2.500 participantes, miembros de los grupos que presentaron el acto de apertura, fueron los encargados de amenizar la velada a los alrededor de 8.000 espectadores, entre zamoranos y turistas, que se agolparon en las gradas del estadio para presenciar la ceremonia y los bailes del acto de inauguración.

Los otros 2.500 participantes que completan el total de los miembros de los 178 grupos que , actuarán en el acto de clausura que tendrá lugar a las 19.30 horas del domingo en el estadio de fútbol.

La Agrupación Musical de Beneixida (Valencia) fue el preámbulo a varias horas de fiesta. Según la organización, «crearon el ambiente necesario para amenizar el comienzo de la Europeade». En sus manos estuvo la responsabilidad de amenizar al público minutos antes de la intervención del alcalde y de Bruno Peeters, entre las 20.30 y las 21.30 horas, mientras que tanto los músicos y participantes, como el público se acomodaba en sus respectivos lugares.

Faltaban unos minutos para las 22.00 horas cuando saltó el primer grupo al escenario. En grupos de cinco, las agrupaciones folclóricas de los diferentes países de Europa, fueron entrando en el campo, repartidas en los escenarios que presidían el estadio, uno en cada esquina del césped y otro en el centro, para actuar por separado e ir intercalando sus bailes sin dejar pasar tiempo entre las actuaciones de unos y otros participantes

Cernadilla rinde un emotivo homenaje a su vecina más longeva, Rosario Fariza

SANABRIA-LA CARBALLEDA

Un siglo la ve pasar
Cernadilla rinde un emotivo homenaje a su vecina más longeva, Rosario Fariza, en su cien cumpleaños


Extraido de La Opinión

La Corporación municipal en Pleno del Ayuntamiento de Cernadilla acudió ayer al mediodía a casa de Rosario Fariza Pequeño para homenajearla por sus 100 años de vida que ayer se cumplían felizmente. Rosario Fariza, visiblemente emocionada, recibió un ramo de flores del edil más joven y una placa que le entregó el alcalde, Herminio Aparicio, «en reconocimiento a sus mayores, personas que hicieron y hacen posible la continuidad de la vida en los pueblos» según reza el texto de la placa.

«¡Ay, la artrosis!. Las piernas no me dejan, y la espalda», es de lo único que se queja esta enjuta mujer que no ha salido de su pueblo, de Cernadilla, en los100 años de su vida. «Sólo cuando he tenido que ir al médico, siempre he vivido aquí», aseguraba ayer rodeada de sus familiares en este feliz acontecimiento, para su familia y «para los vecinos», ratifica el alcalde. Horas antes del homenaje público, Rosario ya había recibido a sus paisanos que habían acudido a felicitarla.


Rosario vive con Josefa, una de sus hijas. Arturo es otro de los hijos que viven de los cinco que ha tenido Rosario. También cuenta con cinco nietos, Ambrosio, María José, Raimundo, Juan José y Carlos.

Muchas son las amarguras que ha pasado esta pequeña mujer de fuerte carácter. No conoció a su padre ya que cuando era muy pequeña él tuvo que emigrar a Buenos Aires y cuando Rosario tenía tres años, murió allí, en Argentina. Los primeros años del siglo pasado presentaron no pocas penurias, pero salieron adelante. Ya le rondaba un albañil del pueblo, Raimundo, con el que se casó y fruto de este matrimonio nacieron los cinco hijos, continuando la saga familiar de los Delgado Fariza.


Salud envidiable
Criar a los hijos, atender a su marido, un ama de casa de las de antes, con una jornada laboral de sol a sol. Rosario siempre estaba ocupada, la familia y los trabajos del campo le llevaban todo el día.

«Tiene una salud envidiable a su edad», asegura una vecina. Y es que casi todos los vecinos han pasado hoy por su casa, asegura Josefa, su hija. Rosario se siente muy querida por su familia, «me han querido muy bien, casi todos vienen a menudo a verme. No vienen más porque están trabajando fuera», explica la venerable mujer.
Orgullosa de su blanco pelo, brillante, intenta quitarse el pañuelo que le cubre la cabeza cuando a la puerta de su casa y rodeada de la familia posa para las instantáneas gráficas. No se cansa. Está orgullosa y alguna vez se ríe. Cuando se le piden disculpas por las molestias, su caliente mano aprieta la del interlocutor sintiéndose agradecida. El año que viene, volvemos, «¿el año que viene?. Si, el año que viene», dice agradecida.


La familia de Rosario se dispone a celebrar los 100 años de su querida abuela con una comida familiar. Uno de sus nietos se encontraba visiblemente emocionado desde el primer momento. No era para menos, su abuela cumplía 100 años y eso no es habitual en todas las familias, ni en todos los pueblos. También quiso la familia tener un detalle con la abuela, le regalaron una placa como pequeño símbolo de agradecimiento.

martes, 18 de julio de 2006

El profesor de la Universidad de Salamanca Valentín Cabero abrió ayer los curso de Verano de Puebla, donde se analizarán los territorios fronterizos

Los expertos en medio rural afirman que «los espacios vivos necesitan garantía de recursos»
El profesor de la Universidad de Salamanca Valentín Cabero abrió ayer los curso de Verano de Puebla, donde se analizarán los territorios fronterizos

M. A. CASQUERO

Extraido de La Opinión de Zamora




Puebla.- "Los Espacios Rurales Fronterizos en el Ambito de la Unión Europea" es el tema que se viene desarrollando desde ayer y hasta el próximo viernes dentro del curso de verano que organiza el departamento de geografía de la Universidad de Salamanca en la villa de Puebla de Sanabria. Un amplio programa en el que participan 24 jóvenes universitarios llegados desde Palencia, Salamanca y diversas zonas de Zamora y de Portugal.

El primer bloque de conferencias en la jornada de ayer corrió a cargo de los profesores Valentín Cabero Diéguez, director del curso, de la Universidad charra, Artur Fernando Correia, de la Universidad de Tras-Os-Montes e Alto Douro y de Lorenzo Trigal, de la Universidad de León.

El profesor Cabero señala, en su conferencia sobre «Los espacios rurales fronterizos», las diferencias existentes en los medios rurales de la frontera. «Sólo hay una palabra única en la zona fronteriza, los «urrietes» o pequeños arroyos». Una acepción en la que los lingüístas no se ponen de acuerdo y sólo está en la frontera, explicó señalando la memoria de la raya. Clasifica los paisajes en los de la raya seca y los de la raya húmeda. Para el profesor Cabero no se puede entender el territorio sin conocer sus límites y sus umbrales, sus sierras y montañas y los corredores fluviales. Un sustrato o soporte común en la frontera que se escapan sus límites a los controles de soberanía de Lisboa y de Madrid. Todo ello en armonía con las herencias de la vida rural, «aldeas mixtas» que llegan incluso a compartir los cultivos como los ejemplos del Couto mixto en Orense o los sanabreses pueblos de Castromil y de Rihonor.

Para Cabero, estos componentes de la herencia común se añaden a espacios culturales como la lengua «fósil». En casi todas las fronteras del mundo perviven lenguas fósiles, como el mirandés que bien lo entienden los sayagueses.
Cabero desglosa los problemas comunes que afectan a las zonas fronterizas señalando que «los espacios rurales vivos necesitan que los recursos estén garantizados y todas estas zonas son incapaces de controlar sus recursos renovables por la propia carencia de la responsabilidad en la gestión».


Del aislamiento y la marginación a las oportunidades, Cabero dio el turno a los siguientes ponentes en este ciclo de conferencias que en la mañana de ayer se celebró en el salón de actos del Ayuntamiento para continuar por la tarde y en los días sucesivos en el noble marco del salón de actos del castillo. La inauguración del curso corrió a cargo del vicerrector de planificación e innovación docente de la Universidad de Salamanca, el alcalde de la villa y el director de este curso de verano. La jornada de hoy versa sobre núcleos intermedios y articulación territorial, proyecto de desarrollo de Castelo Branco y el papel de los núcleos históricos.

Problemas estructurales
Los espacios fronterizos presentan problemas estructurales comunes. Se da una fractura endógena: un crecimiento negativo que se inicia en el 1998, una incapacidad de remplazo generacional, un desequilibrio entre el hombre y la mujer. Estos factores se agravan en los pueblos fronterizos. A ello se suma que las altas tasas de dependencia son muy acusadas llegando en algunos casos al 80 por ciento, es decir que 80 personas dependen de 15. Hay una convergencia ficticia de la renta, se toma la media y no la real de las provincias fronterizas. Factores endógenos que se suman a la incapacidad de controlar los propios recursos como el agua y los bosques. Para que los núcleos rurales tengan vida son necesarios los nexos de la relación como las villas intermedias.

domingo, 16 de julio de 2006

A la caza del cultivo ,Los agricultores de la Sierra de la Culebra muestran su desasosiego por los daños del ciervo y el jabalí

SANABRIA-LA CARBALLEDA
A la caza del cultivo
Los agricultores de la Sierra de la Culebra muestran su desasosiego por los daños que el ciervo y el jabalí producen en los cultivos

JUANMA DE SAA/ ICAL
Extraido de La Opinión de Zamora




En plena Sierra de la Culebra, los agricultores de la localidad zamorana de Boya -cuyo término se encuentra por completo dentro de la Reserva Regional de Caza- ya no saben qué hacer para salvaguardar sus cultivos de la fauna autóctona, especialmente del ciervo y del jabalí, cuya voracidad ha diezmado las plantaciones de patatas y cereales.

Los cálculos realizados indican que en la Sierra de la Culebra y su entorno viven unos 2.000 ciervos y más del doble de jabalíes que, en el caso del cuartel de caza número 5, en el que se encuentran términos como Villardeciervos, Cional, Sagallos y Boya, supera la cifra de 200 jabalíes. «Con la poca extensión de terreno cultivado que tenemos en estos pueblos nos vuelven locos», dice José Manuel Soto, responsable de Medio Ambiente de COAG Zamora. «El jabalí sabe ir de forma escalonada. Ahora va a los huertos de patatas y, cuando acabe con ellas, va a empezar con el poco centeno que hay. Por eso nos indignamos cuando algún técnico nos dice que la solución es no sembrar», comenta Soto. «Los técnicos deben darse cuenta de que el día que no quede gente en los pueblos, ellos tampoco harán falta porque el mucho dinero que cobran cada mes sale del mismo cajón del que deberían salir las indemnizaciones». En este sentido, Soto asegura que «bastaría con 60.000 euros para cubrir los daños de 42 pueblos y por eso nos preguntamos por qué son tan rácanos en la Junta y por qué nos quieren robar lo que es nuestro y que tanto nos ha costado conseguir».


A las afueras de Boya, el agricultor muestra los destrozos que los ciervos han producido en una finca en la que sembró patatas. Hay huellas de los animales que participaron en el festín por todas partes y muchas plantas arrancadas de raíz. «A las que no ha arrancado les come las hojas y el efecto es el mismo. Hubo una época en la que de este pueblo salían 400 toneladas de patatas. Ahora no salen 15 y, si seguimos así, no saldrá ni una», asegura con pesar.

«El problema es gordo porque los pocos que nos dedicamos a sembrar cereales y patatas vamos a tener que dejarlo. No se cotizan los daños y, cuando se hace, es poco, mal y tarde. Si he querido conservar un poco de terreno para sembrar patatas y unas hortalizas, lo he tenido que he cercar y pagarlo yo. Llevo gastado más de 600 euros, sin contar los ocho días de trabajo para cercar los terrenos», explica.
El responsable de Medio Ambiente de COAG Zamora escucha al vecino de Boya y recoge una planta destrozada, de cuyas raíces cuelgan un par de minúsculas patatas. «Los pueblos van a menos, cada vez queda menos gente y la agricultura va desapareciendo mientras que la fauna está en plena expansión, apoyada por la Administración regional», apunta.

«Llevamos más de 20 años luchando. Hemos salido a la calle, hemos mantenido reuniones, hemos llegado a acuerdos y lo llamativo es que el asunto no se solucione por capricho de los técnicos, no de los políticos como ya le hemos dicho repetidas veces al director técnico de la Reserva Regional de Caza Sierra de la Culebra, Javier Rueda», añade.

El paseo matinal por varias fincas de Boya pone de manifiesto una constante de la que ningún agricultor parece librarse. «Fíjese. Cuarenta plantas destrozadas. Vino a hacerme la hoja el ciervo y todos los repollos, destrozados. En esa finca de ahí, le comieron todos los puerros. Así, en casi todas», recalca Marcelino Gallego. «Ya no es el valor en euros de cuarenta repollos, es que quien se toma el trabajo de sembrar quiere vender o comerse sus productos y no que lo hagan los ciervos o los jabalíes. Por eso sería estupendo que los técnicos, que tanto saben y que tan listos son por haber estudiado tanto, viniesen aquí para cuidar ellos mismos los huertos y saber lo que se siente cuando el trabajo se va al traste», dice Soto.

Junto a una de sus pequeñas parcelas, Marcelino Gallego niega con la cabeza al señalar los tres alambres de espino, con bolsas de plástico y llamativas cintas de obra que ha colocado para intentar proteger del ciervo y del jabalí sus fincas. «El primer día sirven para algo pero, cuando la ven el segundo, la saltan sin problemas o, en el caso del jabalí, excavan un poco y pasan por debajo. Es imposible evitarlo salvo que pongas una cerca de metal que vale más que las tierras y los cultivos», se lamenta.

Ante toda esta compleja polémica, COAG Zamora asegura que la solución radica en reducir la fauna en la zona. «Venimos diciendo desde hace años que debe haber menos animales en la Sierra de la Culebra. ¿Para qué queremos 2.000 ciervos, miles de jabalíes o 200 lobos? Somos víctimas de un poder fáctico que es la caza de elite, en la que se mueve mucho dinero», indica Soto. «Es siempre la misma historia. El otro día dijimos que está muy bien que haya buitres en Los Arribes del Duero pero alguien tiene que darles de comer. ¿Hay algún funcionario encargado de llevar carroña a los dos muladares construidos y sin estrenar? No. Así, los buitres ven un animal pariendo o una vaca débil y la matan, perdiendo siempre el ganadero».


Por añadidura, las relaciones entre el sindicato agrario y los responsables institucionales y los técnicos parecen haberse estancado. «Estuve hace un par de días en la Delegación de la Junta en Zamora y tuve ocasión de hablar con una técnica. Exigíamos que faciliten todas las formas de dar caña al jabalí, autorizando las formas posibles de abatirlo y esa técnica me dijo que sólo conocíamos la solución de matar y afirmó que la alternativa es que los agricultores vallen los huertos», relata José Manuel Soto enseñando las palmas de las manos. «Si todos vallamos nuestros huertos, teniendo en cuenta que apenas se cultiva ya fuera de los pueblos, ¿han pensado los linces de la Junta qué van a comer los ciervos?», comenta con sarcasmo.

Ante esta situación, la organización agraria ya ha dado un aviso a la Junta de Castilla y León sobre la posibilidad de emprender movilizaciones antes de que termine el verano «si no se cumple lo estipulado hace años en cuanto a las tablas de compensación que ahora se ha visto reducida a la mitad en el caso de las patatas». De esta forma, los cazadores que hayan adquirido permisos para cobrar una pieza podrían encontrarse dentro de escasas semanas con una nutrida presencia humana en la Sierra de la Culebra en plena época de rececho de caza mayor.

«Si la Junta sigue por estos derroteros no vamos a dejar recechar los ciervos. Ya ha habido tiempo de dialogar y recapacitar y no vamos a permitir que se imponga el mero capricho de Javier Rueda, que es el director técnico de la Reserva Regional de Caza», sentencia Soto. «Si supiésemos que es un problema de criterio político emprenderíamos otras actuaciones pero es que estamos hablando de un técnico que no atiende a los responsables de la Junta. ¿Es que Javier Rueda manda más que todos los políticos juntos?», pregunta.

sábado, 15 de julio de 2006

Estudio de Caja España de municipios,Interesantes datos sobre nuestros pueblos, según las estadísticas...

Estudio de Caja España de municipios

15 de Julio de 2006

Extraido de La Opinión de Zamora
Comentario: Interesantes datos sobre nuestros pueblos, según las estadísticas...
CARLOS GIL

Porto es el municipio de toda la región que se encuentra más alejado de su capital de provincia, Alcañices el que tiene más bancos por mil habitantes y Toro se sitúa entre los términos municipales de mayor extensión de toda la Comunidad Autónoma.

Son algunas de las curiosidades que se pueden extraer de un trabajo elaborado por Caja España que se titula "Datos económicos y sociales 2006 de los municipios de España" donde se pueden encontrar gran cantidad de estadísticas sobre todos y cada uno de los municipios españoles, incluidos los zamoranos.

Por cada pueblo aparecen nada menos que 720 variables sobre territorio, lugares de interés, demografía, estructura productiva, usos del suelo, viviendas y locales y, en fin, todo lo que cualquier curioso o profesional puede necesitar para acercarse a la realidad, en números de un municipio.

Unos fríos guarismos que son sumamente esclarecedores de las realidades municipales, sobre todo cuando uno se entretiene en comparar su terruño con los del resto de la región o incluso del país. Si alguien se pregunta, por ejemplo, por el municipio más grande de Zamora, aparecerá Toro, que con sus 342,79 kilómetros cuadrados de término aparece a la cabeza de la provincia y ocupa la cuarta posición de toda la Comunidad, sólo superado por dos pueblos de Soria y uno de Burgos. Cáceres capital es el término municipal más grande de España con sus 1.750,33 metros cuadrados de término.

En el lado contrario aparecen los más chicos, entre ellos Fresno de la Polvorosa, con tan solo 4,07 kilómetros cuadrados que le sitúan como el octavo pueblo más pequeño en extensión de la región. En Castilla y León el más pequeño es Las Casas del Conde, con 1,26 kilómetros, mientras en España existe otro, denominado Emperador con 0,03 kilómetros cuadrados. Con un simple paseo, los vecinos se salen del pueblo.

Los políticos suelen repetir que Castilla y León es una comunidad dispersa, situación que se lleva al extremo sobre todo en Zamora y León que acaparan los diez pueblos más alejados de la capital. El más distante es Porto, a 175 kilómetros de la urbe capitalina, todo un récord, aunque le siguen de cerca localidades como Pías y Hermisende, a más de 150. En Badajoz hay distancias mayores, aunque también es verdad que los municipios son más grandes y por tanto, sus vecinos tienen mayores posibilidades de acceso a los servicios.

El crecimiento demográfico es otra de las preocupaciones políticas y ciudadanas, sobre todo porque éste suele arrojar saldos negativos en los últimos años. De hecho un pueblo de Zamora, Molezuelas de la Carballeda ocupa el séptimo lugar regional entre los que más habitantes han perdido entre los años 200 y 2005, nada menos que la tercera parte de sus vecinos (un 34%). Peor lo han llevado los abulenses de Villanueva, donde se han ido cuatro de cada diez vecinos.

En el lado contrario, los que ganan población, se sitúan localidades del entorno de las capitales de provincia como Arcos en Burgos, Carbajosa de la Sagrada, en Salamanca o Zaratán en Valladolid, con crecimientos del cien por cien y superiores en los últimos cinco años.
.
Ningún pueblo zamorano aparece en los diez primeros puestos del ranking, siempre según los datos que se manejan en el mentado estudio de Caja España. Nos llevamos la palma, sin embargo, en oficinas de bancos y cajas de ahorros, ya que nada menos que cinco pueblos zamoranos están entre los diez primeros de la Comunidad en este ratio. Alcañices es el municipio con más cajas y bancos por millar de habitantes, 5,6, mientras el tercer lugar lo ocupa Bermillo de Sayago, el octavo Corrales, el noveno Villanueva del Campo y el décimo Puebla de Sanabria.

Alcañices es el segundo pueblo del país con más oficinas bancarias, sólo superado por una localidad gerundense, y Bermillo ocupa el sexto lugar. El estudio no explica la razón de tal presencia financiera, aunque todo el mundo desearía que fuera por la abundancia de recursos de los naturales de comarcas como Aliste y Sayago necesitados, sin duda, de alegrías en el terreno económico.

En Sanabria, sin embargo, lo que abundan son los establecimientos enfocados al turismo, un importante activo económico para la comarca. Galende es la segunda localidad de Castilla y León con más hoteles por mil habitantes, 5,8, sólo superada por la leonesa Villamanín. La sexta plaza la ocupa otro pueblo de la provincia, Puebla de Sanabria, con 4,4 hoteles por cada mil vecinos.

Galende se mantiene también en buen lugar, el cuarto puesto regional, cuando se trata de contar el número de bares y restaurantes por millar de habitantes. La localidad sanabresa tiene 29,2. Curiosamente los diez primeros puestos los ocupan pueblos de la provincia de León, con la excepción del recién mentado Galende y Sepúlveda, de la provincia de Segovia.

El potencial automovilístico no es tampoco una característica de los municipios provinciales, ya que ninguno aparece en los primeros puestos. El más motorizado de la región es el burgalés Villagonzalo de Pedernales, con 737 automóviles por cada mil vecinos, mientras en España está en cabeza Relleu, en Alicante, donde según las estadísticas cada vecino tiene 18 automóviles. Pero si el utilitario no es lo nuestro, otra cosa sucede con los vehículos de gran tonelaje, los camiones, donde Coreses se sitúa en el quinto puesto de la región y Fermoselle en el décimo. Según las estadísticas en Coreses hay 217,8 camiones por cada mil vecinos y en Fermoselle 194,4.

En Coreses, los más trabajadores
Coreses se destaca como el municipio con más trabajadores de la provincia, con 133,3 afiliados a la Seguridad Social por cada mil habitantes. Es el séptimo municipio de la Comunidad con tan alto índice de trabajadores, aunque entre los diez primeros todos son localidades del entorno de las capitales de provincia.

En proporción, sin embargo, es Riofrío de Aliste el pueblo con más trabajadores industriales, ya que 68,7 de cada mil habitantes está afiliado en este sector a la Seguridad Social. Es el cuarto pueblo de Castilla y León que proporcionalmente a su población tiene más número de trabajadores industriales. En la construcción aparecen tres localidades destacadas, Coreses, Fermoselle y Fonfría, que ocupan los puestos quinto, sexto y octavo de la región con más trabajadores en este ramo, con cifras que oscilan entre los 41 y 39 por mil habitantes.

En las capitales ocurre todo lo contrario y es el sector servicios el que se destaca con nitidez. De hecho, seis capitales de provincia aparecen entre las diez primeras localidades con mayor peso de trabajadores de este sector. Zamora ocupa el sexto puesto, con 79,8 empleados de servicios por cada mil residentes.

Artículo completo

viernes, 14 de julio de 2006

La III Marcha de Mountain Bike parte mañana de la plaza del Arrabal de Puebla

SANABRIA-LA CARBALLEDA
La III Marcha de Mountain Bike parte mañana de la plaza del Arrabal de Puebla
Hará un recorrido de 57 kilómetros por los pueblos de la comarca

M. A. C.

Publicado en La Opinión de Zamora



Mañana a las nueve y media de la mañana parte de la plaza del Arrabal de Puebla de Sanabria la III Marcha de Mountain Bike con un recorrido de 57 kilómetros y discurre entre las localidades de Puebla, El Puente, Ilanes, Limianos, Sotillo, Santa Colomba, San Martín, Requejo, Pedralba, Robledo, Ungilde y Puebla. Los participantes federados en esta marcha pueden incluso inscribirse hasta antes del desarrollo de la prueba. La concejalía de deportes del Ayuntamiento como organizadora del evento «exige» la edad mínima de 18 años para participar en la prueba cuyo coste de inscripción es de 20 euros para los no federados y de 18 euros para los federados.


Se procede a facilitar esta federación con validez única y exclusivamente para la jornada. A partir de las ocho de la mañana se pueden recoger ya las dorsales en el mismo lugar de la salida. A medio camino, en los puntos kilométricos 24, 37 y 48 se efectúan los avituallamientos, del mismo modo que la organización facilita una bolsa de avituallamiento (bocadillos, bebidas y frutas) y bolsa de corredor a todo participante al final de la prueba. Los participantes en esta III Marcha de Mountain Bike serán obsequiados con una visita guiada por el casco antiguo de la villa, tanto para el participante como para los acompañantes.


Un obsequio que se suma a los trofeos y clasificados en las distintas categorías, así como la entrega de diplomas conmemorativos.

Concierto barroco
En el marco del festival de las artes del Renacimiento con motivo de los actos conmemorativos del Quinto Centenario de la Concordia de Villafáfila se celebra hoy a las 20,30 horas en la villa de Puebla un concierto de música barroca a cargo de la orquesta «Ars Combinatoria». El popular presentador de la primera edición del programa de TV CQC, Sergio Pazos, recita poemas.

jueves, 13 de julio de 2006

Explosión de vida: El Fenal de Muelas de los Caballeros

SANABRIA-LA CARBALLEDA
Explosión de vida

El jardín de El Fenal de Muelas de los Caballeros, con 500 especies de plantas autóctonas, se convierte en Centro de la Biodiversidad Agrícola y Forestal

M. A. CASQUERO

Extraido de La Opinión de Zamora


El nuevo Centro de la Biodiversidad Agrícola y Forestal del parque «El Fenal», en Muelas de los Caballeros, abrió ayer sus puertas al público con la inauguración al mediodía de este museo vivo. Al acto se dieron cita autoridades y representantes institucionales. Destacó la ausencia de miembros del equipo de gobierno municipal de Muelas, aunque sí estuvo presente la concejal socialista Vicenta Rodríguez.


El acondicionamiento del jardín del «Fenal» y el Centro de Interpretación que se encuentra en la rehabilitada casa del guarda forman parte del proyecto de cooperación de iniciativa europea del Leader plus, «Desemillas» y ha sido llevado a cabo por los Grupos de Acción Local Adisac-La Voz de Sanabria-Carballeda-Los Valles, Asam de Salamanca, Codinse de Segovia, CDR Tierra de Campos de Valladolid y CEDECO Tentudía de Badajoz con objeto de la recuperación de semillas autóctonas y la creación de un banco propio. En dicho proyecto se han invertido 600.000 euros de inversión, de los que Adisac-La Voz ha sufragado 100.000 euros. Se ha hecho un convenio con la familia propietaria del jardín del «Fenal» para su mantenimiento y con una vigencia de 10 años.


El Fenal ha estado prácticamente abandonado en los últimos 50 años y gracias a los manantiales de la parte alta se ha ido conservando el hábitat por sí solo. El recinto que se encuentra circundado por un muro pétreo comprende un espacio de unos 12.000 metros cuadrados en pendiente y «mirando» la privilegiada arquitectura de Muelas de los Caballeros como intentando insuflarle vida.


Este museo vivo fue creado paulatinamente entre los años 1.900 y 1.920 por un rico comerciante natural del pueblo, Maximiliano Santiago Prieto (1.875-1.926), quien amasó su fortuna como representante de las industrias textiles barcelonesas de la tela de mahón con la que se confeccionaba la indumentaria de trabajo. En sus viajes tanto por España como por el extranjero, traía especies arbóreas de los lugares que visitaba y posteriormente los plantó en esta finca de su tierra natal donde se construyó la singular casa que fue la primera y única del pueblo en contar con electricidad e, incluso, con teléfono. Todo un lujo en la provincia en aquella época.

Santiago Prieto plantó en la parte norte de la casa construída sobre rocas un ejemplar de sequoya que es hoy uno de los ejemplares singulares catalogados dentro de Castilla y León. De los ocho árboles catalogados por la Junta como árboles singulares de la región, cinco de ellos se encuentra en Sanabria-Carballeda y dos de ellos están en el «Fenal». Dos decenas de metros más hacia la ladera se encuentra un ejemplar de pinsapo que es quizás el más grande que existe en España, otro de los singulares árboles catalogados por la Junta. Estos árboles se integran en un paisaje natural en el que también se encuentra un ejemplar de araucaria, originaria de la tierra del Fuego en Chile, es el símbolo nacional de este país. La araucaria fue introducida en Europa en 1795.


Los singulares árboles con que cuenta este espacio vivo o montón de vida están integrados en un conjunto ahora visitable de un modo permanente y en el que también se encuentran especies vegetales de más de
70 familias, 280 géneros y 500 especies.


La hierba de las fuentes o planta del hígado se recrea entre el poleo, la melisa, el tomillo, el espliego, el hinojo, el cebollino, el orégano, los nenúfares, algunas carnívoras y otras muchas que manifiestan una armonía predispuesta por el hombre entre robles, castaños, laureles, acebos, avellanos, tilos, mimosas, camelias, cedros, palmas, abetos, tejos, los negrillos, abedules, otras muchas especies. Este montón de vida alberga un sin fin de insectos, pájaros que con sus trinos embellecen la plasticidad del entorno procurando
un mundo de sensaciones que envuelve a todo el que se acerca por el ya emblemático paraje de Muelas de los Caballeros.

Se dispone de 90 variedades de alubias
Ana y Augusto se han dedicado durante años a buscar por toda la zona semillas autóctonas para poder crear un banco con el que asegurar las especies y el poder facilitar a la gente estas semillas. Pueblo por pueblo, estos dos grandes «biólogos», han conseguido identificar más de 500 especies. Entre ellas han encontrado 90 variedades de alubias, más de 60 se han plantado ya en este Centro de la Biodiversidad de Muelas.


En el «Fenal» se han plantado en bancales el nabo gallego, el tomate o la patata autóctonos y otros componentes de la pequeña huerta como cuatro variedades de habones, la patata negra, pimientos, cebollas, puerros y berzas. El recinto hortícola se complementa con una pequeña parcela en la que se ha sembrado centeno, abundan las plantas medicinales y las aromáticas e, incluso, hay también plantas acuáticas como los nenúfares. Se ha practicado una pequeña disposición de canalillos para el riego.

El banco de semillas se encuentra en el Centro de Interpretación del Parque.

miércoles, 12 de julio de 2006

Nuevos proyectos de energías alternativas en la Sierra

SANABRIA-LA CARBALLEDA (Nuevos proyectos de energías alternativas en la Sierra)
La empresa reconoce un impacto sobre la fauna «moderado»
Un proyecto inicial próximo a Sotillo

J. A. GARCÍA


Extraido de La Opinión

Cobreros.- Junto a cada generador se dispone de una plataforma con dimensiones mínimas de 44 por 44 metros. Se proyecta un total de 11.029 metros de zanja, «la misión principal de éstas es transportar cables entre los aerogeneradores y el edificio eléctrico del parque».


Este edificio tendrá unas dimensiones de 18 por 11,20 metros cuadrados.
Sorprendentemente, Ibereólica reconoce un proyecto inicial «situado en zona de sensibilidad extrema, situado próximo a la cascada de Sotillo y ocupando una una masa de robledal autóctono, con unos aerogeneradores de 100 metros de altura».
El enclave elegido escapa de estas afecciones y «no afecta a ningún Lugar de Interés Comunitario (LIC) ni Zonas de Especial Protección para las Aves (Zepas)
En cuanto al estudio de avifauna «abarcan casi un periodo de dos años y se ha estudiado la posible existencia de zonas de nidificación de aves rapaces y grandes aves, centros de concentración como zonas húmedas, vertederos y dormideros».


Las aves fueron estudiadas en siete muestreos realizados entre los años 2004 y 2005 «en los periodos del año en las que las comunidades manifiestan diferencias sensibles: primavera, invierno, periodo de nidificación y otoño». «Fueron anotando las aves vistas y oídas a cualquier distancia del observador.

Los puntos de muestreo fueron de cinco minutos de duración cada uno y la distancia máxima entre dos estaciones de 150 metros». Según recoge el documento, «durante las prospecciones de campo si se ha constatado la presencia de perdiz roja en las inmediaciones de la ubicación, que es el principal aprovechamiento cinegético del coto privado de caza».


Atendiendo al contenido del proyecto de Ibereólica, «durante la fase de funcionamiento del parque, los únicos efectos potenciales sobre la hidrología e hidrogeología son los debidos a los posibles derrames en la gestión de aceites», y considera «nulo» el impacto. Respecto a la vegetación apunta que «una vez finalizada la fase de obra y realizadas las operaciones de revegetación, la superficie ocupada por el parque eólico será mínima, sin producirse ninguna alteración durante la fase de funcionamiento».

En lo tocante a la fauna, las lesiones y muerte por colisión «solamente afecta a las aves y exclusivamente por las palas de los aerogeneradores ya que las líneas de evacuación son subterráneas». En el parque de "Padornelo" no se han constatado lesiones o muertes de aves «lo que hace pensar que esta circunstancia en "Marras 3".
En cuanto a la posible afección a la perdiz pardilla, como especie de gran interés de conservación, «se deduce que de baja intensidad. El riesgo de colisión con las palas es mínimo ya que sus vuelos son muy escasos y no suelen sobrepasar los cinco metros de altura».

En su valoración «el impacto sobre la fauna en la fase de funcionamiento es negativo, directo, simple, produciéndose a corto plazo, localizado, persistente, reversible a medio plazo y recuperable parcialmente. Es un impacto moderado y de moderada magnitud».

Cascada de Aguas Cernidas, una de las rutas turísticas del municipio
La Cascada de Aguas Cernidas es una de las rutas turísticas sobresalientes del municipio de Cobreros.

Cuenta ya con un acceso adecuado a los caminantes y ofrece una de las estampas más sobrecogedoras de la sierra. Sin la fama de la cascada de Sotillo, Aguas Cernidas sorprenden por el descenso de las aguas por el cantil de piedra para luego conformar el río que repartirá sus aguas entre Requejo y Terroso y San Martín de Terroso, de una forma medida y supervisada.

lunes, 10 de julio de 2006

El Centro de Biodiversidad Agrícola de El Fenal abre sus puertas el miércoles

SANABRIA
El Centro de Biodiversidad Agrícola de El Fenal abre sus puertas el miércoles

Extraido de La Opinión de Zamora




La Asociación zamorana para el desarrollo de Sanabria, Carballeda y Los Valles, Adisac-La Voz, inaugurará el próximo miércoles el Centro de la Biodiversidad Agrícola en el jardín histórico de El Fenal, que trabaja en la recuperación ce semillas autóctonas.

El Jardín Histórico de El Fenal cuenta con más de 500 especies vegetales, tanto autóctonas como recopiladas, y dos árboles, un pinsapo y una secoya, catalogados por la Junta regional como "Arboles singulares de Castilla y León", según informaron mediante un comunicado.

Además, gracias al proyecto Adisac-La Voz, se han recuperado en las comarcas de Sanabria, Carballeda y de los Valles más de noventa variedades de judías -sesenta de las cuales están en El Fenal- cinco de habones, tomates y patatas autóctonos, además de nabo gallego y lino.

Esta iniciativa no está dedicada al almacenamiento sino a la recuperación e intercambio de estas especies, «una puesta en valor de la diversidad, ante la alarmante pérdida que supone la extinción de plantas, semillas y árboles», según explicaron desde esta asociación.

viernes, 7 de julio de 2006

La Asociación "Diego de Losada" convoca los premios de Pintura y Poesía

La Asociación "Diego de Losada" convoca los premios de Pintura y Poesía
Abierto el concurso a todos los españoles e hispanoamericanos



Publicado en La Opinión de Zamora

Rionegro del Puente.- La Asociación Diego de Losada, ubicada en la localidad de Rionegro del Puente, ha convocado el XXI Premio Hispanoamericano de Pintura "Diego de Losada" que concederá un primer galardón por importe de 2.500 euros y un accésits de mil euros, según los datos facilitados a Europa Press por fuentes de la asociación.

Podrán participar en este premio todos los españoles e hispanoamericanos de cualquier edad que deberán presentar una o dos obras de técnica y temas libres con una medida máxima de 130 centímetros y mínima de 50 centímetros.
El primer premio será de 2.500 euros más un trofeo de la Diputación de Zamora y un lote de libros y el accésits, mil euros más una placa de la Junta.
Con las obras premiadas y las finalistas se celebrará una exposición en Rionegro del Puente del 13 al 24 de agosto.

Por otro lado, esta asociación ha convocado el XXV Premio Hispanoamericano de Poesía en Lengua Castellana que concederá un primer galardón de 300 euros más placa de plata, lote de libros y una obra original de la artista mejicana Aristea Sara Avila, y un accésits de 150 euros, placa conmemorativa, lote de libros y una obra del artista español Angel Cerdera.

Los poemas ganadores serán publicados en la revista Carballeda, editada por la asociación que lleva el nombre de Diego de Losada, quien nació en Rionegro en 1511 y quien a los 15 años entró como paje al servicio del Conde de Benavente, para pocos años después marchar a América, donde fundó la ciudad de Santiago de León de Caracas (hoy Caracas) y el puerto de Caraballeda, en honor a la Virgen patrona de la comarca zamorana.

Solo un milagro puede salvar a nuestros pueblos de la extincion

Vientos favorables / ZONA OESTE
7 de Julio de 2006

OPINIÓN - CHANY SEBASTIAN - Sólo un milagro puede salvar a nuestros pueblos de la extinción y, mal que le pese a muchos, los parques eólicos pueden y deben ser la alternativa para que nuestras gentes del medio rural puedan acceder a servicios como...

Extraido de La Opinión de Zamora
Hasta 1934 existió un municipio albarino llamado San Vicente del Barco (Santa Eufemia, Losilla y San Pedro). Fue incluso Marquesado, título que hoy ostenta la Duquesa de Alba, pero la necesidad de luz y progreso para otros lugares llevó a construir el Salto de Ricobayo que sepultó bajo las aguas sus mejores y malpagadas vegas: feneció San Vicente.

Aquel rapaz de cinco años, Dominguito, que tuvo que abandonar su inundado hogar, hoy con setenta y tres es alcalde de Santa Eufemia. Aprendió del error y junto a los ediles y vecinos ha negociado ahora muy bien la llegada de la energía eólica.

En 1950 Santa Eufemia contaba con 887 habitantes y hoy a duras penas tiene los 251 necesarios para mantener una corporación de siete ediles y un pobre presupuesto con que pagar los servicios básicos: saneamiento, agua y alumbrado público.

Sólo un milagro puede salvar a nuestros pueblos de la extinción y, mal que le pese a muchos, los parques eólicos pueden y deben ser la alternativa para que nuestras gentes del medio rural puedan acceder a servicios como comedores sociales o residencias de ancianos, inalcanzables para sus bajas pensiones.

Respetables son quienes luchan contra la contaminación visual de los molinos, sin embargo, hay que tener muy claro que la primera especie a apoyar y defender en el ecosistema son esos hombres y mujeres, cada vez menos, que en el sobreviven con orgullo, pero en desesperante agonía.

martes, 4 de julio de 2006

El Centro Social de Manzanal de Arriba estará listo para la fiesta de San Mamés

SANABRIA-LA CARBALLEDA
El Centro Social de Manzanal de Arriba estará listo para la fiesta de San Mamés
El edificio de las viejas escuelas se acondiciona para usos sociales del pueblo por importe de 45.000 euros

M. A. CASQUERO


Publicado en el diario La Opinión de Zamora



El Ayuntamiento de Manzanal de Arriba está ultimando las obras de reforma y acondicionamiento del nuevo local destinado como Centro Social para el pueblo y que se pretende inaugurar para las fiestas de la localidad, San Mamés, a celebrar el próximo 7 de agosto.

Estas obras cuentan con una financiación del ZIS, la zona de influencia de la Sierra de la Culebra, por importe de 18.000 euros y más de 24.000 euros aportados de la tesorería municipal. En torno a 45.000 euros es el importe con el que se ejecutan los trabajos de reforma y acondicionamiento de la viejas escuelas de la localidad. Un inmueble de planta baja contiguo a la Casa Consistorial.

Estas obras han consistido en una reforma integral afectando a la cubierta, revestimientos interiores, suelo y el ejecutar aseos y servicios. Las obras disponen de todas las medidas para el acceso a discapacitados.
La techumbre conserva las antiguas vigas de madera, unos verdaderos ejemplares dignos de admirar, así como el antiguo cargadero.

Este nuevo Centro Social de Manzanal se destina para las actividades sociales del pueblo y ya en las próximas fiestas de la localidad, el 7 de agosto, la asociación cultural «San Mamés» va a desarrollar los actos propios de las fiestas como la instalación del chiringuito

lunes, 3 de julio de 2006

Los servicios contraincendios intervienen en la extinción de cinco siniestros

SANABRIA-LA CARBALLEDA
Los servicios contraincendios intervienen en la extinción de cinco siniestros
Dos fuegos afectaron al término de Pedralba de la Pradería y destruyeron superficie de pinar y matorral

Extraido del diario La Opinión de Zamora




Un incendio forestal ocurrido en las últimas horas del pasado viernes afectaron a un total de 5,2 hectáreas en el término de Pedralba de la Pradería. Las llamas calcinaron una superficie de pino y matorral, según informaron fuentes del Servicio de Medio Ambiente de la Junta a través de los partes sobre las incidencias.


El fuego se originó hacia las 22,40 horas, de forma intencionada, y fueron controladas por los servicios de extinción. Participaron un técnico, tres agentes medioambientales, cuatro autobombas, cuatro cuadrillas de tierra, dos retenes de maquinaria y una cuadrilla helitransportada de Rosinos.


La jornada de ayer resultó, sin embargo, más incendiaria por cuanto que fue preciso intervenir en cuatro incendios. El primero en el término municipal de Manzanal de los Infantes. Medio Ambiente señala su origen hacia las 12,30 horas y lo consideran debido a una negligencia. Afectó a una pequeña zona de rastrojo y fue extinguido a la media hora gracias a la intervención de un agente medioambiental y una autobomba.
Otro incendio afectó a 0,1 hectárea de rastrojo y se extendió por el término de San Cristóbal de Entreviñas.

El fuego comenzó hacia las 02,30 horas, con un origen ayer tarde sin determinar, y en su extinción participaron un agente medioambiental, una autobomba y la Guardia Civil

Pedralba de la Pradería registró un nuevo siniestro, que comenzó a las 04,05. En su control participaron dos agentes medioambientales, una autobomba, una cuadrilla terrestre, dos cuadrillas helitransportadas, un avión de carga en tierra de Rosinos y un buldózer. Por último fue preciso intervenir en un incendio ocurrido en Villapando, causado probablemente por una cosechadora, y que afectó a unas diez hectáreas de rastrojo.

Este incendio fue extinguido.

domingo, 2 de julio de 2006

Las poblaciones de Requejo y Rianxo festejan su hermanamiento ante la Virgen de Guadalupe

Las poblaciones de Requejo y Rianxo festejan su hermanamiento ante la Virgen de Guadalupe


La Opinión de Zamora

Procesión con la Virgen de Guadalupe por las calles de Requejo durante la fiesta de ayer.




Requejo.- Las poblaciones de Requejo y Rianxo (A Coruña), con la Virgen de Guadalupe como patronas, celebraron ayer en la localidad sanabresa la sexta jornada de hermanamiento en una atmósfera marcada por la devoción, la confraternización y la sana convivencia.

Los actos religiosos fueron oficiados en la iglesia parroquial de San Lorenzo -emplazada en un promontorio- debido a la mayor capacidad del templo. En su interior aparecía más bella que nunca la Virgen de Guadalupe, recién restaurada y ricamente adornada de rosas y flores.

Al hermanamiento asistieron unos sesenta devotos de Rianxo encabezados por la teniente de alcalde, Marisa Resua, en representación municipal. El responsable de la Cofradía de Guadalupe de Rianxo, Ramón Iglesias, remarcó las dificultades que conlleva el traslado de la imagen rianxeira, que ya debió restaurarse de algunos desperfectos ganados en traslados a otros puntos del país. Su ausencia, no obstante, es apuntada como una de las causas de la moderada presencia gallega al decir de una de las presentes. «El primer año vinieron siete autobuses y hoy uno. Al no venir la Virgen muchos se quedan» expresó.


La celebración religiosa fue animada con una misa castellana, cantada por el grupo "Santaren", que entusiasmó al auditorio.

La procesión con la imagen de Guadalupe por las calles de Requejo, con parada en la plaza Carrera, constituye uno de los momentos estelares. La Virgen es portada, tanto por hombres como por mujeres. Parte de la iglesia de San Lorenzo y el recorrido finaliza en la ermita de Guadalupe, donde es depositada la patrona con todos los cuidados del mundo.

La marcha procesal discurre por los interiores de Requejo dejando ver a los gallegos estampas del tipismo arquitectónico sanabrés, con viviendas a cuya entrada se asciende por escalinatas de piedra y que aún ofrecen las balconadas de madera. Es una procesión de estampas muy diversas por cuanto que participan en ella los integrantes de los grupos folclóricos y de charanga, ataviados a la usanza, y personas de toda edad y condición, con una importante presencia de hombres de avanzada edad que caminan sirviéndose del bastón o la cacha.


El hermanamiento de ayer contó con la participación del vicepresidente de la Diputación de Zamora, Aurelio Tomás: de la jefa de Cultura de la Junta de Castilla y León en Zamora, Elvira Fernández, y diversos alcaldes de municipios de la comarca como Porto, Cobreros y de Rosinos de la Requejada.
El alcalde de Requejo, Santiago Cerviño Silván, expresó ayer su satisfacción por el desarrollo de la fiesta de hermanamiento.


El folclore corrió a cargo del grupo gallego "Aldeirada", que antes y después de los actos religiosos deleitó a la concurrencia con una serie de bailes y cánticos tradicionales. También animaron el cotarro los componentes de la charanga "Támega".
Otro de los momentos capitales del día es la comida campestre que tiene lugar en los ámbitos del río Requejo, en una zona acondicionada por el Ayuntamiento para el esparcimiento y la recreación.

La fiesta del hermanamiento de Requejo y Rianxo está organizada por el Ayuntamiento y por la Asociación Virgen de Guadalupe.


Rianxo tiene el empeño de conseguir que la fiesta de Guadalupe sea declarada «nacional». Además, prepara a conciencia un homenaje para el autor de la "Rianxeira", cuyos restos serán repatriados próximamente desde Argentina.
La imagen sanabresa llama la atención por su color castaño oscuro, casi negro, (es conocida por "la morenilla"). Una mujer de Requejo contaba ayer que llegó de Méjico. La jornada convivencial culminó con la actuación de una orquesta que alegró la atmósfera con sus notas.

sábado, 1 de julio de 2006

Artesano del panal Santos Romero trabaja en Sagallos I Feria Transfronteriza de la Miel en Sagallos

SANABRIA-LA CARBALLEDA

Extraido de La Opinión de Zamora debido a su interés para codesal.org

Sagallos organiza la I Feria Transfronteriza de la miel
Todo está dispuesto para celebrar en Sagallos la I Feria Transfronteriza de la Miel el próximo 5 de agosto. El Ayuntamiento de Manzanal de Arriba como organizador del evento cuenta ya con varios expositores, así como elaborado el programa para esta I Jornada Transfronteriza de la Miel. Un acontecimiento que se inicia a las 9 de la mañana con la inauguración del recinto ferial y recorrido por los distintos expositores.

La recepción de autoridades se desarrolla a las 12 horas y durante toda la mañana, los más pequeños cuentan con talleres de velas, así como el poder llevar a cabo paseos por los alrededores a lomos de asnos dispuestos para tal fin.
A partir de las 11,30 horas la organización ha previsto unas visitas guiadas por las cuatro empresas de Sagallos, con dos lagares y dos fábricas de miel.

La tarde dispone también de actos lúdicos y festivos, a las seis, está prevista la actuación de un grupo de bailes regionales, al mismo tiempo que durante toda la jornada, los gaiteros de la zona serán los encargados de amenizar la jornada festiva.

Las conferencias son otro de los ingredientes de la programación de este Jornada Transfronteriza de la Miel. Unas charlas impartidas por profesionales y que abordan los diversos temas de interés acerca de este producto y las abejas que lo producen, así como las técnicas de trabajo y normativa legal. La organización también ha previsto una serie de rutas como la de las fuentes que el Ayuntamiento está restaurando por todo el municipio y la del contrabando entre Linarejos y Santa Cruz de los Cuérragos.

En esta I Jornada Transfronteriza colaboran la Caja Rural, la AEDL (Agentes de Empleo de la Diputación) y el propio Ayuntamiento.


Artesano del panal ,Santos Romero trabaja en Sagallos

Sagallos.- Huele a cera. Todavía permanece ese olorcillo característico que nos invade al entrar en este recinto del viejo lagar.

Una casa con muros pétreos que alberga los elementos necesarios para elaborar la cera de las abejas.

Hace medio siglo que Santos Romero, de pequeño, acompañaba a su tío Victorino, quien le enseñó el viejo oficio, a comprar cera de los panales por tierras gallegas y leonesas.

En plena Sierra de la Culebra, en Sagallos y en los pueblos vecinos, había entonces pocas colmenas. Hoy, ya es otra cosa. Romero se dirigía «a lomos de un macho» a Galicia y sobre todo a León, a tierras maragatas, a La Cepeda, Val de San Marino, la Ribera del Bernesga, de Torío, Curueño, Valle de Fenal (por encima de La Robla).

Desde estos parajes llegaban a otro paraje idílico, a Sagallos, donde elaboraban la cera en el lagar para después venderla en bruto a los veleros, sobre todo en la vecina localidad de Cional.

Santos Romero, ya jubilado, ha pasado el testigo a su hijo Jesús quien hace que la saga familiar perpetúe el viejo oficio. Una nave construida al lado del viejo lagar dispone de una maquinaria algo más moderna como una prensa hidráulica o una caldera de vapor que vienen a sustituir a la vieja prensa y a la caldera de cobre en la hornilla. Es ésta una pieza digna de figurar en un museo etnográfico.

Santos, el cerero, recrea con vehemencia todos los pasos desde que llega la cera de las colmenas al recinto pétreo del que saldrá el elaborado producto que en muchos casos irá destinado a iluminar otros recintos, a personas e incluso a imágenes religiosas.

El material que se trae de las colmenas se introduce en la caldera de cobre con el agua para su cocción. Un fuego a base de leña bajo la hornilla, el cuerpo pétreo antiguamente o más recientemente construido con ladrillos y que alberga esa gran caldera de cobre.

Un gran cazo también de cobre sirve para recoger el viscoso y pegajoso líquido y «echarlo» sobre el taco, que hace las veces de depósito. Sobre él se coloca un suplemento de esparto y encima se coloca el cepo de madera que llega hasta la gran viga del lagar.
Una viga idéntica a la de los lagares del vino. El dar las vueltas al huso de madera, hace que gire la piedra lo que provoca que la viga presione con gran fuerza sobre el taco o recipiente donde se encuentra el espeso líquido salido de la caldera. La prensa hace que el líquido salga hasta los pilos construidos en pendiente.

El primer pilo es donde se instalan la cera y los residuos, este primer pilo va provisto de un agujero en su parte baja. Un segundo pilo dispone de un agujero en su parte superior para que salga el agua. En el tercer pilo ya sólo queda el agua. Pero este agua no se tira, se vuelve a echar a la caldera para mezclar la nueva cera con este agua y que continúe la cocción. Para sacar un panal de cera bastaba arrojar a la caldera 3 cacetadas de cera y 1 de condas o de residuos.

La cera cocida y ya colada o retirados los residuos a base de esa especie de vasos comunicantes pétreos que hacen que la cera se encuentre sobre la superficie acuosa, ya que pesa menos que el agua, está ya dispuesta para echarla sobre las pilas de piedra para su enfriamiento. Ahora se hace con recipientes, las llamadas gaveras que ordenadamente se colocan en estanterías y de las que sale una masa de cera en bruto, de unos 20 kilogramos, dispuesta para su venta.

Los Romero, llevan estas gabelas de cera hasta la ciudad de Valencia donde finalmente se elaboran láminas para las colmenas movilistas. Para trabajar esta masa bruta de cera hay que deshacer de nuevo el producto, un proceso ya más sencillo y del que saldrán después tanto las láminas, como velas y cirios o los más variados productos fabricados con esta cera a la que se le añaden tintes para el color.