Conoceremos la peculiar arquitectura de Sanabria-La Carballeda tan hermanada con la gallega aunque con connotaciones tan singulares que la hacen propia
Los habitantes de estas tierras son los amos de una riquísima cultura tradicional que aún pervive. Pero también lo son de uno de los parajes naturales más singulares de la península
Los antecedentes de la arquitectura tradicional de la comarca los encontramos en una serie de construcciones propias de áreas montañosas del noroeste peninsular.
Son construcciones herederas de la Cultura Castreña y de un marcado carácter primitivo.
No en vano en muchos pueblos, algunos del propio ayuntamiento de Manzanal de Arriba se aprecian restos de antiguos castros.

Codesal conserva un espíritu rural sin embargo la construcción sin norma de los últimos años le hace tener una peculiar estética.
Es una extraña mezcla de piedra, barro, madera y metal convertida en viviendas que, en estos días, abandonadas a su suerte, a duras penas, consiguen mantenerse en pié y sobrevivir.
Es un homenaje a las manos sabias y agrietadas de nuestros antepasados que les dieron forma y vida. Restos de un pasado no tan lejano en el tiempo que nos reflejan lo que, en su día, fue Codesal.
Puertas abatidas, carcomidas por el tiempo, clavos, rejas llenas de ferruje, pasadas de moda, tapias que no resisten los cambios, son las huellas los retazos de otra vida de otros tiempos.
Un paseo por sus rincones, pronto nos demuestra que modernidad y estética no son términos enfrentados. Casas reconstruidas o medianamente conservadas se alternan con colagas, calles y fachadas que muestran el atisbo de vida rural que todavía queda en Codesal
El patrimonio arquitectónico
En la provincia de Zamora apenas existen representaciones de una arquitectura que puede denominarse «estratégica y de frontera». Sólo los castillos de Puebla de Sanabria y de Amesnal en la comarca de Sayago, del siglo XV pueden incluirse en esta categoría. Sin embargo, frente a ella, tanto la arquitectura religiosa como la civil adquieren gran presencia y se convierten en un segundo tipo de potencialidad destacada para la promoción del turismo rural.
Son muchas las reminiscencias de las construcciones de planta redonda, presentes más que en las viviendas en los corrales y pajares de los pueblos de Sanabria y Carballeda.
La casa popular de la comarca, se compone de dos pisos y se construye en piedra con tejado de pizarra.
Si bien puede haber diferencias dependiendo de la zona, lógicamente cuanto más hacia Sanabria más características encontramos de la arquitectura gallega.
La cuadra se situaba en el piso de abajo, por diversas razones, sobre todo para aprovechar en invierno el calor de los animales.
La vivienda estaba encima a la cual se accede por medio de una sencilla escalera de piedra que suele conectarse a un balcón o corredor.
La vivienda propiamente dicha era muy rudimentaria, siendo el hogar un elemento fundamental, donde se desarrollaba la vida cotidiana familiar donde se charlaba a la lumbre, o se trabajaba.
Falta mencionar el horno de pan del que disponían casi todas las casas, este echo de adobe o barro, formaba parte de la cocina y se salía un poco de la estructura de la casa, dando lugar a la característica forma de bóveda que se ve desde fuera.
Se encuentran muy buenos ejemplos de arquitectura tradicional en Vigo de Sanabria, Trefacio o en La Carballeda en Santa Cruz de Cuérragos, Manzanal de Arriba o Villardeciervos
Otro elemento a destacar en la arquitectura tradicional es el molino de agua que se usa para la molienda y del cual ya hemos hablado en otras secciones de esta web.
Estos molinos formaban una parte característica del entorno paisajístico, pegado siempre a ríos y arroyos.
Además del molino cada pueblo disponía de fragua, en Codesal aun hoy se puede apreciar, y un horno de pan hecho de adobe que pertenecía en la mayoría de los casos a la comunidad.
Parte esencial son también los puentes y pontones, fuentes, pilones y los cercados de piedra que delimitan las huertas o cortinas, los prados y los pastos, el minifundio.
En nuestro pueblo, Codesal al igual que en la mayoría de pueblos de la comarca la arquitectura tradicional desgraciadamente va quedando relegada a las nuevas edificaciones en su mayoría casas de verano pero también de vecinos que residen todo el año en el pueblo.
Reformadas en algunos casos, nuevas casas dejan atrás casas de piedra y pizarra.
Otro factor es el paso del tiempo, la lluvia el viento, la dureza del invierno, van castigando inexorablemente a la arquitectura tradicional.
El objeto de este apartado de Codesal.org, es mostrar mediante fotografías, para que no se olviden, esas casas que aun quedan en Codesal y que mantienen rasgos de esa arquitectura de la que hablamos.
Al igual que rincones, puertas, portonas, picaportes, ventanas que aun quedan por las calles del pueblo.
Lo cierto es que hoy en al dar un paseo se puede ver como todo eso poco a poco se va perdiendo.
Muchas casas y tapias derruidas por el paso del tiempo.
Trataremos de comentar y mostrar todo lo más significativo.
Ese es el objetivo de este documento dejarlo reflejado para que no se pierda su esencia y siempre quede el recuerdo de la arquitectura tradicional donde los antiguos moradores vivieron y donde nuestros padres, abuelos etc. hacían su día a día.
El patrimonio religioso se apoya en el valor de algunas iglesias, de entre las que destaca, por lo excepcional románico tardío siglo XII, con una torre muy singular que se acerca al románico lombardo, la parroquial de Mombuey, tambien la de Tábara (declarada Bien de Interés Cultural) y la de San Pedro de la Nave.
Pero son fundamentalmente los santuarios y algunos monasterios los que pueden convertirse en referentes culturales de las rutas propias de un turismo rural e interior que redescubra y haga atractivas estas comarcas. Sobre todo los que están dispersos por Sanabria y La Carballeda (dada su estratégica situación geográfica en las rutas de peregrinaje y comunicación entre la Meseta o regiones limítrofes y Galicia), como los de La Tuiza (en Lubián), La Alcobilla (en Rábano de Sanabria), Los Remedios (en Otero de Sanabria), La Virgen de la Carballeda (en Rionegro del Puente) y La Peregrina (en Donado). A ellos han de unirse el monasterio de San Martín de y el antiguo convento de San Francisco, en Alcañices.

Comentar que los actuales edificios religiosos construidos entre los siglos XVI y XVIII, e incluso alguno a finales del XIX, son los templos que han sustituido a las primitivas iglesias surgidas con la colonización del territorio.
Los mas característicos de época románica son la parroquial de San Martín de Castañeda, Puebla, San salvador de Palazuelo, Sejas de Sanabria o Cional.En esta foto mostramos su campanario.

Las partes más emblemáticas de la iglesia son la espadaña con su campanario, la torre y el pórtico.
En Codesal tenemos la iglesia parroquial de San Esteban, restaurada hace ya algunos años.
Su cubierta se puso de pizarra, y además se e hizo alguna remodelación exterior como en el campanario.
Pero esta iglesia es interiormente donde destaca por su belleza, sobre todo por su retablo principal y el altar mayor.
También otros retablos secundarios, como el de la Trinidad, restaurado recientemente, y el retablo de las animas, cuyo contenido es el infierno, el demonio.
También tallas, piezas e imágenes de alto valor, además conserva la pila bautismal de la antigua ermita, y el coro, la sacristía etc.
Sobre la iglesia tan solo dejamos ahora estas pinceladas y mas adelante confiamos ampliar la información en esta nuestra web, ilustrándolo también con fotografías.
Además de las iglesias, casi todos los pueblos poseen ermitas de reducidas dimensiones y sencillez constructiva, en el caso de Codesal, de la antigua ermita del Barrio Bajo solo quedan los restos.

Esta ermita, actualmente en ruinas se utilizó hasta hace unos 20 años y tiene mucha historia que contar. Los viernes de Cuaresma, se decía allí la misa por cuenta de los cofrades, pero además el Viernes Santo, durante la procesión del Santo Entierro, se hacía una parada en la ermita y entraba la Virgen Dolorosa, que era llevada por mujeres de luto, para cantar dentro el Misere.

Allí estaban también cuatro niños vestidos de blanco siguiendo la tradición, mientras que quedaba fuera el Cristo Yacente.Otro dato curioso de la historia de esta ermita era el altar que se hacía allí para la procesión del Corpus, que hacía una de sus principales paradas en ese lugar.
Otro tipo de construcciones son los cruceros y limosneros realizados entre los siglos XVII y XVIII, entre ellos destaca el crucero de Rábano de Sanabria y algunos en otros pueblos de la alta Sanabria mas apegados a la cultura y tradición de Galicia, donde abundan en la arquitectura popular religiosa los cruceiros.
Por su parte el construido civil y popular es fiel reflejo, en su mayoría, de la adaptación a las condiciones naturales, a los usos y aprovechamientos tradicionales y a los materiales predominantes en estas comarcas (granito, madera de roble, pizarra, etc.). Alcanzan un valor especial como núcleos a visitar dentro de las rutas de turismo rural en estas comarcas los conjuntos histórico-artísticos de Puebla de Sanabria, Villardeciervos y Fermoselle.
Junto con algunos otros que, sin gozar todavía de protección y plan de rehabilitación específico, reúnen múltiples ejemplos de construcciones que les hacen merecedores de este tipo de actuaciones; de entre ellos sobresale el pueblo de Riomanzanas, en el noroeste alistano pero también Muelas de los Caballeros (al norte de La Carballeda) o Nuez de Aliste.
Son también muchas las manifestaciones de formas menores y complementarias de un patrimonio arquitectónico popular que evidencian una gran riqueza cultural o antropológica ,los restos de castros celtas que jalonan gran parte de la comarca de Sanabria-La Carballeda y la Sierra de la Culebra; los «chozos», «corralones» (Sierra de la Culebra) o «cortadellos» (Sanabria), construcciones de piedra cuarcita, pizarra, cubiertas con techumbre hecha con ramas de escobones, pensadas para la protección del ganado y para dar caza a los lobos etc.
Nos centramos ahora en los detalles de arquitectura o elementos de antaño:
La Candonga
Se trata de una chimenea un tanto especial, no es una chimenea normal.
Esta construida de losa o pizarra y adobe en la base más o menos en forma de pirámide.
En la parte superior tiene una cubierta de chapa en forma cónica y móvil, con una sola abertura y una veleta.
El objeto de la candonga es favorecer gracias a la acción del propio viento la salida del humo y así evitar que la cocina se llene de humo.
En Codesal en buen estado de conservación y en pleno uso tenemos la candonga que se aprecia en la foto, aunque seguro que hay alguna mas derruida,en Villardeciervos hay varias.Y en algún otro pueblo como Manzanal de Arriba hay una candonga de nueva construcción.
me ha encantado el paseo por las distintas manifestaciones del patrimonio rural de vuestra comarca. me ha gustado también la clasificación que habéis hecho, la comparto. a los corrales por allí no les llamáis tenadas/tinadas?
ResponderEliminarsaludos.