miércoles, 28 de enero de 2009

Nuestro patrimonio lingüistico.

27 de Enero de 2009
Nuestro patrimonio lingüistico.

¿Qué es lo que se habla hoy en la provincia de Zamora?







WWW.ALISTE.INFO


Carrevillaseco en Reflexiones zamoranas. | Para Kaos en la Red | 26-1-2009
Hablar hoy de la existencia de un patrimonio lingüístico en la provincia de Zamora, suena a algunos de sus habitantes como una afirmación grotesca, casi a un juego de niños, una infantil práctica de imitación de la situación de otras zonas de España como Cataluña, el País Vasco o Galicia. Es como si en la lucha por tener "más identidad" de significarnos en el campo político nos lanzásemos a una desafortunada "invención" de situaciones extrañas e impropias de nuestra tierra.
Pero lo cierto es que si hoy una gran parte de la población zamorana desconoce la verdadera situación lingüística de la provincia de Zamora, no es por que no se haya demostrado científicamente la existencia de una modalidad lingüística tradicional diferente del castellano en las tierras zamoranas, o porque los hablantes de ella no tengan conciencia clara de su peculiaridad lingüística.
El motivo principal es que la mayoría de la población zamorana es actualmente monolingüe de castellano, frente a la situación de principios de siglo donde cerca de una gran parte de de la población usaba habitualmente otras modalidades lingüísticas como el gallego, y el asturleonés, dentro del cual, se diferenciaba el alistano, senabrés (pachuezu, pachuozu, curixegu), y el sayagués.
Un segundo motivo es que esta población utiliza en el castellano que habitualmente emplea, todo tipo de giros, préstamos y léxico procedente del habla tradicional de su localidad, haciéndolos propios y no advirtiendo que no serían entendidos por un hablante normal de castellano. De este modo, cuando estas personas oyen hablar asturleonés, perciben algo parecido a lo que ellos mismos conocen, pero sólo les llama la atención aquellas cuestiones que se escapan a su compresión, desarrollando la idea de que en tal o en cual sitio, simplemente "hablan mal" o " medio gallego".
Y es que otra de las razones de la desidentificación de los zamoranos con su llengua y sus hablas tradicionales es que, en las últimas décadas, la educación recibida por nuestra gente ha desarrollado la falsa idea de que todo "lo que se hable raro" en Zamora , si no es castellano, simplemente se trata de gallego o castellano antiguo, es decir algo que con el tiempo desaparecer por propio “evolucionismo”.
La percepción de científicos y estudiosos de la singularidad lingüística de amplias zonas situadas entre Castilla y Galicia es muy antigua. Existen referencias literarias muy abundantes sobre la "rusticidad" y peculiaridad de las hablas tradicionales Zamora.
En el siglo XIX investigadores como Morel Fatio, Gessner o Hanssen se acercarían con interés al sistema lingüístico de estas zonas, en otro tiempo solar original de todo un Estado medieval: El Reino de León. Algunos otros como Erik Staff, de la Universidad de Uppsala, investigarían a través de la documentación, su situación medieval, y otros como el portugués Leite de Vasconcellos, llegaría a descubrir la pervivencia de su dialecto más meridional nada más y nada menos que en las tierras portuguesas de Miranda del Douro.
Sin embargo no sería hasta Menéndez Pidal, cuando la ciencia aplicaría de un modo definitivo una visión de conjunto al diasistema asturleonés. El famosísimo investigador, descubridor del "Cantar del Mió Cid y autor de innumerables trabajos de historia y filología, publicaría en 1907 un extenso artículo en el que aportaba una visión de conjunto sobre las hablas del antiguo Reino de León, y en el que consagraba una expresión de origen erudito para referirse a la lengua tradicicional de este territorio: el dialecto leonés.
El trabajo de Menéndez Pidal despertó el interés de multitud de filólogos, etnógrafos, historiadores y eruditos locales que se lanzaron a la descripción de las hablas de cada valle y montaña. En ocasiones tal carrera llevaba a la búsqueda en cada lugar de aquello que no estuviera recogido en ningún otro trabajo ni vocabulario, lo que contribuyó a alimentar una idea de excesiva heterogeneidad dialectal.
Los siguientes trabajos lingüísticos y etnográficos los consideramos fundamentales para entender científicamente, las hablas tradicionales de la provincia de Zamora:
- Baz, José María, El habla de Tierra de Aliste. Madrid, Anejo LXXXII de la RFE, 1967.
- Borrego Nieto, Julio, Norma y dialecto en el Sayagués actual. Salamanca, Eds. Universidad de Salamanca, 1983.
- Cortés Vázquez, Luis, Leyendas, cuentos y romances de Sanabria. Salamanca, Librería Cervantes, 1992 (3ª Edición).
- Krüger, Fritz, El dialecto de San Ciprián de Sanabria. Madrid, Anejo IV de la RFE, 1923.
- Krüger, Fritz, Estudio fonético-histórico de los dialectos españoles occidentales. Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo", 2006.
- Krüger, Fritz, La cultura popular en Sanabria. Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo" (CSIC) - Diputación de Zamora, Caja España, 1991.
- Menéndez Pidal, R., El dialecto leonés. León, Diputación Provincial de León, 1990, (3ª Ed.).
- Miguélez Rodriguez, Eugenio, Diccionario de las hablas leonesas (León, Zamora y Salamanca). León, Edición del Autor, 1993.
- Zamora Vicente, Alonso, Dialectología española. Madrid, Ed. Gredos, 1979.
- Borrego Nieto, Julio. "Sociolingüística rural. Investigación en Villadepera de Sayago". Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca, 1981.
- Cortés Vázquez, Luis. "El dialecto galaico-portugués hablado en Lubián (Zamora)". Salamanca. Ediciones. Universidad de Salamanca, 1954.
- González Ferrero, Juan Carlos. Vocabulario tradicional de la vid y el vino en el habla de Toro. Su carácter dialectal. "Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos", 1985, págs. 265-282.
- González Ferrero, Juan Carlos. "Sociolingüística y variación dialectal. Estudio del habla de Flores de Aliste". Zamora. Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo" (CSIC). Diputación de Zamora, 1986.
- González Ferrero, Juan Carlos. "Palabras y expresiones en el habla de Toro". Toro (Zamora). Colectivo Cultural Bardales, 1990.


- Rodríguez Pascual, Francisco y Rodríguez Peláez, Nicolás. "La palabra y las palabras. Estudio etnolingüístico de palabras y expresiones zamoranas". Biblioteca de Cultura Tradicional Zamorana. Zamora. Editorial Semuret, 2002.
- Blánquez Fraile, Agustín. "Límites del dialecto Leonés Occidental en Alcañices, Puebla de Sanabria y La Bañeza". Junta para la Ampliación de Estudios-1907, págs:67-76. Madrid.

http://www.kaosenlared.net/noticia/81443/ __________________________________________________________________

http://reflexioneszamoranas.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si respetas a los demás al comentar, te respetamos el comentario.
Si no respetas a los demás, te lo borramos.