lunes, 31 de mayo de 2004

Un pueblo de la vecina provincia de Ourense pide ser de Zamora

Quejas de una localidad semiabandonada en la vecina provincia de Ourense que podrian ser de nuestra comarca ¿No creeis?



SANABRIA-LA CARBALLEDA: El pueblo orensano de Pradorramisquedo solicita integrarse en la provincia de Zamora

J. A. García

Pradorramisquedo.- Los habitantes del pequeño pueblo orensado de Pradorramisquedo, emplazado en la vertiente recorrida por el cauce del río Bibey y de la carretera que une Porto con la grandes vías de la autovía A-52 y la N-525, persisten en su empeño por integrarse a la provincia de Zamora. El cambio de aires, apuntan, es la mejor solución para desterrar un sempiterno alejamiento y una marginación social que, una y otra vez, atiza las críticas hacia las instituciones gallegas.
No es nuevo el deseo de los moradores de desligarse del ayuntamiento gallego de Viana del Bollo. «Ya lo hemos intentado por dos veces pero no hemos conseguido nuestro propósito. Nos es casi igual integrarnos en Porto que en Pías, aunque hay una preferencia por Porto porque es una localidad que dispone de comercios y siempre que va uno al pueblo tiene la posibilidad de realizar algunas compras y de traer algo para casa» afirma resueltamente Amable Tamerón, de 82 años.
Las once personas que siguen animando la vida del pueblo estos días se cuentan pronto: Amable, Elisa, Teresa, Antonia, Rogelio, Juan José, Magdalena, Isabel, José, Rubén y Alvaro. Unos y otros reiteran que sufren de lleno las penurias y la falta de atención, prácticamente en todos los servicios básicos y esenciales propios de cualquier lugar habitado.
«El panadero no ha vuelto desde las Navidades. Venía el de Villavieja pero empezó a decir que había poca gente, que vendía tres barras y que no merecía la pena el recorrido. Así las cosas, algunos vecinos han vuelto a las andadas de antaño, a poner en marcha los hornos y a cocer pan. Los demás salimos cuando podemos salir, traemos una serie de panes y los metemos en el congelador». El adorado pan del día, pues, es un lujo en en las fechas del año que el núcleo aparece medio despoblado y, por tanto, las personas no cuentan con la suerte de tener a sus hijos y a disposición sus vehículos para acercarse hasta Porto, distante nueve kilómetros.
También desapareció de la escena el butanero, lo cual dejó a los vecinos en una situación más que chocante en una faena tan cotidiana y guisar y poder comer caliente. Este revés lo viene solucionando el butanero que atiende a la parroquia de Porto, al caerle al paso -a unos 400 metros de desvío- el recogido pueblo de Pradorramisquedo.
La telefonía móvil supone otra danza para todos los que tienen en sus manos un móvil. «Cuando vienen mis hijos hay algunos que cogen cobertura. Se suben a unas peñas y sí, pero lo normal es que no. Tienen que salir y buscar un sitio. Estamos incomunicados del todo ¡Pero del todo! Esto no es vida» afirma con cierto coraje Elisa López Alonso, de 63 años, con doce hijos, de los cuales viven once. Aún le brotan las lágrimas a los ojos cuando recuerda a la hija que perdió.
Hace dos o tres años «montamos el follón cuando abrieron tontamente la presa nos inundaron y no nos atendieron». Las aguas del embalse provocaron un gran acúmulo de material en la zona de Pradorramisquedo porque en este lugar la vegetación invade el curso del río Bibey y genera un panorama más que desagradable. Los vecinos reclaman a la Confederación Hidrográfica y a los responsables políticos que atiendan sus peticiones y limpien el curso del río para evitar semejantes cuadros.
«La sierra recoge mucha agua en invierno y se sale del cauce y de las márgenes del río» afirma Rogelio Blanco.
«Este año en marzo intentamos otra vez el pase para Zamora por cuestión de médicos» comenta uno de los vecinos.
Elisa López entra al caso para decir que «iba a mirarme dos veces al mes y ahora no puedo ir nada más que una porque no hay viaje. La última vez me levanté a las seis de la mañana y me miraron a las doce. ¿A usted le parece bien que esté aquí hasta estas horas sin desayunar? le pregunté al médico. Ya me daban mareos y todo. Si pudiera pasarme a Porto me pasaba porque, cojo un palito, y allí voy andando».
Una de las alegrías en el campo de las atenciones se las dan dos coches de Ponferrada que vienen los martes con los congelados. «Son los que nos dan algo de vida. Vienen los martes porque es el día fijado por el Ayuntamiento de Porto para la venta ambulante» precisan. También entona los ánimos el pescadero de fresco que viene los jueves desde El Pereiro. «Toda la vida ha venido el jueves». El sacerdote es otro servicio que sigue fiel a la cita «los sábados o los domingos». Al decir de Secundino Blanco, Teresa Carballo y Antonia Centeno, que charlas animadamente al abrigo de un edificio, «a la iglesia van prácticamente todos los que están».
La falta de medios de locomoción es un servicio que lamentan muy de veras los vecinos porque, para resolver los asuntos, se ven obligados a recurrir a taxistas y, en consecuencia, a importantes desembolsos.
En este sentido los habitantes hacen especial hincapié en lo costoso que resulta trasladarse hasta el Ayuntamiento de Viana para realizar las oportunas gestiones. «Un taxis me lleva 6.000 pesetas de las de antes para llevarme y otras 6.000 pesetas para traerme. No puede ser». Para evitar traslados, no les queda otro remedio que domiciliar los pagos de contribuciones, de luz y otros de esta naturaleza.
La tercera edad es el sector predominante, con no pocas personas septuagenarias y octogenarias, pero que aparecen llenas de vitalidad es estas fechas de plena atención a los huertos. Rubén y Álvaro son los dos únicos escolares que estudian en Viana. Los lunes recogidos por un taxi y reintegrados a la vida del pueblo los viernes.
La situación adquiere en invierno niveles extremados cuando la nieve aparece contundente y la población queda encerrada y a su propia supervivencia. Entonces deben tirar de los recursos propios como nunca. «Alguna vez, cuando vengan a este pueblo, estamos muertos» afirma con cierta sorna Secundino Blanco, sentado sobre en un tronco de madera. No obstante, en palabras de Juan José, «lo habitantes tenemos más alimentos de los que podemos comer porque matamos varios cerdos y no podemos con ellos a no ser que vengan los hijos a ayudarnos».
Para demostrar el abandono institucional que padecen hacen mención a la carretera que enlaza con el trazado de Porto. No llega a medio kilómetro -responsabilidad de la diputación de Orense- pero el trayecto aparece salpicado de un asfalto carcomido por el desgaste y no exento de baches que claman una urgente adecuación.
Rogelio Blanco critica la dejadez que sufre el pueblo y culpa de tal estado a los responsables políticos. Además, afirma que Pradorramisquedo aporta significados fondos económicos a las instituciones «no solo porque nosotros pagamos impuestos como cualquier ciudadano, sino porque hay un patrimonio hidroeléctrico en la zona».
Las calles del confinado pueblo van entonándose poco a poco. «El Ayuntamiento nos da el material y nosotros las vamos preparando a fuerza bruta».
Pradorramisquedo celebra con todo el brillo posible las fiestas patronales de San Sebastián, que ya han cambiado de fecha en varias ocasiones. «Primero las celebrábamos en junio, pero como eran las labores del campo las cambiamos para agosto, y ahora las celebramos el último domingo de julio» manifiesta Blanco.
También en los festejos sostienen los vecinos que el Ayuntamiento ejerce la marginación. «Los pocos jóvenes que hay en verano quieren divertirse con la fiesta, pero el Ayuntamiento apenas les da ayuda» comentan.
Pradorramisquedo ya no cuenta con la ganadería de hace años. «Quedan una veintena de vacas y han dejado de existir las ovejas y las cabras». Sin embargo, los vecinos siguen fieles en lo tocante a asistir a las ferias y a los mercados. Los veintiséis asisten a la feria de Porto; los trece y los veintiocho a la feria de Viana, y los veintinueve al mercado de La Vega. «Si los trece caen en domingo se pasa al lunes, y si los veintiocho caen en domingo se adelanta al veintisiete porque el veintinueve es en La Vega» detalla Rogelio, que junto con Juan José, recién levantado de la siesta, clama porque el pueblo de Pradorramisquedo sea más tenido en cuenta por la comunidad gallega.

El coche de línea sólo presta sus servicios dos días al mes
El coche de línea, que es otro servicio que los habitantes consideran esencial para atender las muchas necesidades burocráticas, sanitarias y propias de la vida, dejó de existir y fue preciso que los habitantes cantaran las cuarenta a los responsables municipales para que volviera a hacer el recorrido, pero sólamente lo hace dos o tres veces al mes, cuando hay feria en Viana, los trece y los veintiocho de cada mes; y en La Vega, los veintinueve. «Si la feria cae en sábado ya no podemos ir porque no están los bancos abiertos ni hay médico».
Tampoco están conformes los habitantes de Pradorramisquedo con el precio que pagan por el servicio al considerar que pagan más de lo que les debiera corresponder, a juzgar por lo que pagan, por ejemplo, los de Sever. «Que si la carretera es de Zamora» y otras excusas, el caso es que, según dicen, «cobran lo que quieren».

«Bienvenidos sean al municipio de Porto», afirma la Alcaldía
El alcalde del municipio de Porto, el popular Rogelio Carracedo, es consciente de la situación en que se hallan los vecinos de Pradorramisquedo. «Están olvidados de la mano de Dios y tienen muchos problemas», señaló. En cuanto a las pretensiones de los habitantes de integrarse en el municipio portexo afirma que «bienvenidos sean», sin embargo no encubre las imposibilidades a las que tienen que hacer frente para llevar adelante un paso tan inusual en el mundo de la territorialidad, no sólo por lo que supone el cambiar de municiopio sino también de cambiar de comunidad autónoma. Rogelio Carracedo Carracedo observa las reclamaciones de Pradorramisquedo «como la amenaza de unas gentes que quieren mejorar y conseguir más atenciones».
------------------------------------------------------------------
¿Quieres hacer algo por La CArballeda ¡ Ya estás tardando !

-----------------------------------------------------------------

sábado, 29 de mayo de 2004

Estudiantes del IES Valverde de Lucerna pasan a la final del concurso "el pais de los estudiantes"

Segun publica el diario zamorano La Opinion varios alumnos del Valverde de Lucerna pasan a la final de dicho concurso e incluso se prestan a colaborar con ellos


Alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato del Instituto Valverde de Lucerna pasan a la

fase final del concurso "El País de los Estudiantes"

Eusebio Rodríguez

Puebla.- El Instituto Valverde de Lucerna de Puebla de Sanabria tenía ayer un motivo especial por el cual todos los alumnos, profesores y el resto del personal estaban altamente satisfechos. Trece alumnos del Taller de Prensa han quedado finalistas en la fase regional del concurso de "EL País de los Estudiantes".
Especialmente satisfechos están los componentes del taller de prensa, que es una actividad extraescolar que han realizado por las tardes coordinados por la profesora de Lengua, María Jesús Mielgo. Héctor, Lorena, Raquel, Ana, Adrián, María, Cristina, Esther, Laura y Tania, son alumnos de 4º de ESO. Mayte, Lidia, Natalia y Noelia, estudian 1º de Bachillerato. Todos estaban ayer muy contentos de haber sido los primeros finalistas y de que su publicación "El Correo de Sanabria", irá a la final nacional, para la cual sólo hay otros dos centros de Castilla y León. Competir con decenas de colegios e institutos de toda la región y quedar los primeros finalistas es todo un orgullo para este centro de Puebla de Sanabria.
Ayer algunos hablaban ya de elegir la carrera de Periodismo, otros querían colaborar con La Opinión de Zamora e incluso se habló de hacer algún día una página de la comarca, por todos los alumnos del taller de prensa. María Jesús Mielgo explicaba el método de trabajo; «esta es una actividad extraescolar, que se realiza algunos días por las tardes. Los 13 alumnos están todos muy motivados y lo que hacíamos en las reuniones era estudiar los temas, repartirlos y posteriormente se recogía la información y se redactaban las noticias. El paso final era la corrección y la maquetación en la página de internet de "El País". Finalmente conseguimos publicar El Correo de Sanabria, el 30 de abril, que ha sido el que ha obtenido este importante premio de pasar a la final».
El Instituto va a recibir un importante lote de libros como premio, pero los alumnos ya piensan en los 10.000 euros para un viaje de estudios que será el premio nacional. Todos los profesores del Instituto y el resto de personal se mostraban ayer orgullos y satisfechos de este premio y de que un trabajo hecho aquí haya sido valorado teniendo tan dura competencia. Los alumnos del taller resumían así su satisfacción: «nos gustaría que esto sirviera para dar a conocer nuestro Instituto y Sanabria al resto de España».
"El Correo de Sanabria", la publicación finalista, tiene seis páginas en el mismo formato que el diario "El País". Los alumnos han incluido noticias, entrevistas y curiosidades de una forma amena. Así, en la portada, los titulares se refieren a las elecciones del pasado abril, casos de violencia doméstica en Sanabria, indicios de agua en Marte, entrevista con el Alcalde de Puebla de Sanabria, elegido Senador. En el interior aparecen artículos interesantes sobre la vacuna contra el sida, el problema ético de la clonación, alimentos con tratamiento genético, posible efecto cancerígeno de algunos desodorantes o la basura espacial.
También hay temas específicos de Zamora y de la comarca como los ataques del lobo a la ganadería, los Gigantes y Cabezudos de Puebla de Sanabria, el Parque Natural del Lago de Sanabria o un interesante reportaje sobre el pueblo de Rihonor de Castilla, mitad español y mitad portugués. Hay espacio también para la Semana Santa zamorana, o para dos estudios sobre la lectura entre los jóvenes y sobre las horas que ven la televisión los estudiantes. No faltan tampoco artículos de opinión en los cuales los alumnos se expresan sobre la clonación, los programas basura de la televisión, la lectura, el terrorismo o los problemas de la mujer actual. En resumen se trata de una interesante publicación, fácil de leer y con muchos contenidos.

martes, 25 de mayo de 2004

El subdelegado del Gobierno en Zamora felicita al dispositivo de emergencia que atendió el choque de trenes de Linarejos

ZAMORA, 24 (EUROPA PRESS)

El subdelegado del Gobierno en Zamora, Carlos Hernández Figueruelo, que presidió esta mañana la reunión de la Junta Provincial de Seguridad, transmitió a los responsables de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía su agradecimiento por el trabajo desempeñado en el rescate y atención humanitaria a los viajeros de los trenes accidentados el pasado viernes en la localidad zamorana de Linarejos.

Hernández Figueruelo agradeció la dedicación con la que se emplearon las patrullas de los controles móviles de la Policía Nacional que se hallaban en la zona, fronteriza con Portugal, así como el trabajo de la Guardia Civil de la comarca. "Ambas prestaron de inmediato su ayuda a los afectados por el siniestro y colaboraron en las tareas de rescate y auxilio con una eficacia encomiable", afirmó.

El subdelegado del Gobierno felicitó también al resto de personas que participaron en el dispositivo de emergencia que trabajó en las tareas de rescate en Linarejos.

La Junta Local de Seguridad abordó también aspectos relativos a la organización de las elecciones al Parlamento Europeo, que se celebrarán el próximo 13 de junio. Un plan que, según el subdelegado del Gobierno, mantendrá las mismas pautas que en procesos electorales anteriores.

Finalmente, la reunión sirvió para acordar la elaboración de un informe con las necesidades materiales de la Guardia Civil y la Policía Nacional en la provincia, con especial atención a las obras de reparación y mejora que necesitan los acuartelamientos.


viernes, 21 de mayo de 2004

Cuatro personas heridas graves y 26 leves en el choque entre dos Talgos en Linarejos

Talgos.-(Resumen II). Cuatro personas heridas graves y 26 leves en el choque entre dos Talgos en Linarejos (Zamora)

Los talgos, que hacen el recorrido Madrid-A Coruña-Vigo, colisionaron en la Estación de Linarejos por causas aún no precisadas

Se trata del séptimo accidente ferroviario en la región desde diciembre de 2002

LINAREJOS (ZAMORA), 21 (EUROPA PRESS)

Cuatro personas resultaron heridas graves y al menos 26 heridas leves como consecuencia del choque entre dos trenes Talgo registrado a las 18.08 horas de esta tarde en la Estación de Renfe de la localidad zamorana de Linarejos, informaron a Europa Press fuentes del Sacyl, Servicio de Emergencias 112 y Renfe.

Uno de los heridos graves, M.F, que era el maquinista de uno de los trenes, fue trasladado en una ambulancia al Virgen de la Concha de Zamora con fractura de tibia y peroné, mientras que los otros tres graves fueron evacuados en helicópteros a centros hospitalarios de León, Salamanca y Valladolid con traumatismo craneoencefálico, torácico y lumbar, respectivamente.

Con respecto a la la casi treintena de leves, atendidos inicialmente en un hospital de campaña improvisado que se ubicó en la antigua estación ferroviaria de Linarejos, todos ellos fueron repartidos posteriormente en hospitales de Zamora capital y León y de la localidad zamorana de Benavente, según informaron a Europa Press fuentes del Sacyl, que explicaron que hasta el lugar del siniestro fueron desplazados cuatro helicópteros y cuatro UVIs móviles del Servicio 112.

El talgo Madrid-Coruña-Vigo estaba parado en esta estación a las 18.08 horas de hoy cuando el otro tren que hace el mismo recorrido en dirección contraria entró en la misma y chocó con el primero por causas que, por el momento, Renfe no ha podido precisar.

Un total de 505 personas viajaba en los dos trenes implicados en en la colisión. En concreto, el Talgo Madrid-Vigo-A Coruña contaba con 314 pasajeros a bordo, mientras que el que cubría el trayecto inverso, el A Coruña-Vigo-Madrid, transportaba a 191 viajeros.

FUEGO EN LAS LOCOMOTORAS.

A las 19.00 horas aún se encontraban ardiendo dos vagones y una de las locomotoras. Bomberos de Zamora y del municipio de San Vitero trabajaban para sofocar el fuego de las locomotoras de los dos Talgos centrando sus esfuerzos en que las llamas no se extendieran al resto de vagones.

Además de los bomberos trabajaron en el lugar de los hechos helicópteros medicalizados de Valladolid, Salamanca, Burgos y Astorga; ambulancias medicalizadas (UME) de Zamora, Benavente y Puebla de Sanabria (Sacyl); una ambulancia Soporte Vital Básico de Zamora (Sacyl); Médicos de los Puntos de Atención Continuada de Mombuey y Puebla de Sanabria (Sacyl) y dos ambulancias de Cruz Roja. Asimismo, se trasladaron hasta la estación de Linarejos dos helicópteros del 061 de Galicia y Guardia Civil.

Entretanto, el operador ferroviario activó el protocolo para casos de accidentes y alertó a los servicios de emergencias locales para atender a los viajeros. También puso en marcha un plan de transporte alternativo para trasladar a los viajeros afectados hasta sus puntos de destino.

Directivos de la compañía ferroviaria se desplazaron al lugar de los hechos en el mismo momento de conocer el accidente para coordinar las labores de atención a heridos.

Además, Renfe puso en marcha un número de teléfono (902 200 215) para facilitar información a los familiares de los pasajeros que viajaban en los trenes.

SEPTIMO ACCIDENTE EN LA REGION.

El choque entre dos Talgo registrado hoy en Linarejos es el séptimo de los accidentes ferroviarios registrados en la Comunidad de Castilla y León desde diciembre de 2002, con la peculiaridad de que el último, ocurrido el 6 de junio del pasado año, tuvo también por escenario la provincia de Zamora, según datos recabados por Europa Press.

En aquella ocasión, un tren Talgo que efectuaba el trayecto Madrid-A Coruña-Pontevedra chocó con un camión a la altura de un paso a nivel sin barreras situado entre las localidades de Coreses y Zamora, en la provincia zamorana, sin que el convoy llegara a descarrilar y sin que hubiera que lamentar desgracias personales.

El siniestro se produjo a las 17.45 horas en el kilómetro 85,693 de la línea Medina del Campo-Zamora, dentro del barrio zamorano de Villagodio, cuando el Talgo envistió por detrás a un camión que se encontraba cruzando el paso a nivel sin barreras.

El choque provocó el desplazamiento del camión, que estaba apunto de salvar el cruce, y ocasionó también algunos daños en el tren, si bien este último no llegó a descarrilar.

Por ello, no resultaron heridos ni los pasajeros del Talgo ni los conductores de éste y del camión. Los daños causados no fueron importantes y tan sólo se dobló "un poco" uno de los topes del tren como demuestra el hecho de que el convoy, pasados unos diez minutos, reanudara el trayecto sin más contratiempo, salvo el lógico susto causado a los usuarios.

La lista de descarrilamientos se inició sobre las 0.35 horas del 27 de diciembre de 2002 a un kilómetro de Ponferrada y afectó a la locomotora de un tren de mercancías que transportaba contenedores. Ese mismo día, sobre las 10.00 horas, el tren taller que acudía a socorrer al primero, ocho kilómetros antes del lugar del primer accidente, descarriló también.

Posteriormente, el día 3 de enero de 2003 ocurría otro siniestro que tenía como protagonista a la locomotora del tren Estrella de Galicia que recorre la línea Barcelona-Coruña, que descarriló a las 6.55 horas entre las estaciones de San Miguel de las Dueñas y Ponferrada, sin que hubiera que lamentar desgracias personales entre los 492 pasajeros que traslada ya que resultaron ilesos.

Posteriormente, ocho personas, de ellas cinco mujeres y cuatro varones, resultaron heridas de carácter leve como consecuencia del accidente del tren Talgo Gijón-A Coruña registrado el día 16 de enero del pasado año entre las localidades leonesas de Santas Martas y El Burgo Ranero.

El suceso se produjo a las 12.05 horas a la altura del kilómetro 91,135 de la citada línea, dentro del término municipal de Santas Martas, cuando seis de los nueve módulos que arrastraba la locomotora del tren siniestrado, concretamente un furgón, la cafetería y cuatro coches de viajeros, se salieron de la vía.

Los módulos accidentados no llegaron a volcar y quedaron sobre la vía aunque con las ruedas desencajadas. Ocho de los 202 viajeros del tren sufrieron heridas leves como consecuencia de los golpes recibidos, si bien todo quedó en un susto puesto que no hubo que lamentar heridos graves ni víctimas mortales.

Otro descarrilamiento ocurrió en Pancorbo (Burgos) sobre las 18 horas del 25 de enero de 2003 en el kilómetro 440,700 de la línea Madrid-Hendaya, y en él se vieron implicados el Talgo Miguel de Unamuno que efectuaba el trayecto entre Barcelona y Salamanca y un Regional Expreso que recorría la ruta Madrid-Vitoria.

Un furgón del primero de ambos trenes se salió de la vía y fue alcanzando lateralmente por el Regional Expreso, que a esa misma hora circulaba en sentido contrario, aunque sólo hubo que lamentar un total de catorce heridos, entre ellos uno grave.

martes, 18 de mayo de 2004

Más de 60 personas del Club Caravaning Duero celebran una concentración de caravanas en Codesal

Artículo de E. Rodrí­guez / La Opinión de Zamora (fuente sin confirmar)



Codesal.- La era de Codesal comenzaba el miércoles a llenarse de caravanas del club vallisoletano Caravaning Duero, que se encuentra federado y realiza salidas casi todos los fines de semana. Al final se han instalado en la era 23 caravanas, formando en el centro una gran plaza. Ayer, poco después de la comida, la zona se encontraba llena de grandes toldos para protegerse del sol, partidas de cartas entre varias familias, juegos de parchís, petanca, calva, charlas delante del café y pastas, parecí­a como un pequeño pueblo donde se saboreaba todo hasta la siesta.

Caravanas en la Era de Codesal

El hecho de ser la fiesta de San Pedro Regalado en Valladolid ha motivado que la estancia en la zona se prolongue varios dí­as. Las visitas que realizarán, aparte de conocer a fondo Codesal, se centran en distintos lugares de interés: Puebla de Sanabria, el Lago, Muelas de los Caballeros, Villardeciervos, Santa Cruz de los Cuérragos y algún otro lugar que se decidirá¡ sobre la marcha.

El café siempre está dispuesto en todas las caravanas, y no les importa que llueva o nieve, ya que salen todos los fines de semana. «En alguna ocasión se nos ha helado hasta la bombona de butano, pero estamos preparados para las inclemencias del tiempo».

En Codesal se pueden ver caravanas de distintos tipos que van arrastradas por vehículos, pero también habí­a media docena de autocaravanas, donde se funden el vehículo y la casa. Entrar en una caravana es ver un mundo en miniatura donde todo está perfectamente calculado. Placas solares, duchas y servicios, cocinas, microondas, frigorí­fico, aire acondicionado, televisión, equipo de música, etc. «Una caravana para coche puede valer desde 12.000 euros hasta 30.000, mientras que los autocaravanas tienen un precio a partir de los 35.000 euros, hasta un límite muy alto, según el nivel de confort y de instalaciones. Incluso hay alguna con baño privado en el dormitorio», cuentan los directivos del club.

Los socios, de todas las profesiones y de origen diverso, comienzan el año con una acampada en la nieve y terminan al final de año con una concentración para asistir a una matanza tradicional en Muelas del Pan. Pero durante todo este año ha habido salidas a diversos lugares de Castilla y León, y seguirán viajando por otros lugares de España. En nuestra Comunidad dedican cada año una acampada a una de las provincias y este año le toca a Burgos. También hay un viaje programado a Las Landas, y algunos de los socios asistirán a la Acampada Internacional que se celebrará en Finlandia del 29 de Julio al 8 de Agosto. Pero la más inmediata salida para el fin de semana próximo es la Acampada de la Chuletilla, donde la gastronomí­a tendá¡ un papel importante.

Las ventajas de este tipo de turismo, según explican, «es un turismo de convivencia, muy familiar, donde se hacen visitas culturales, se protege el medio ambiente, se conservan los valores tradicionales y se fomentan los juegos entre familias. Podemos hacer cosas increí­bles como ir a ver las ranas, o miras las estrellas por la noch». Pero tienen quejas por la falta de apoyo de las instituciones: «Nosotros hacemos un gran apoyo a la familia, a pesar de que somos una asociación laica, pero además protegemos el medio ambiente y damos a conocer el mundo rural y lo promocionamos, pero nadie nos ayuda en nuestras actividades».

Entre las muchas anécdotas que se repiten, la más frecuente se produce cuando «nos ven llegar a algunos pueblos, y la gente se cree que somos de un circo o titiriteros y nos preguntan la hora de comienzo de la función».


Web del Club Caravaning Duero

miércoles, 5 de mayo de 2004

Orígenes celtas de Sanabria y Carballeda

Etimología


En opinión de Román del Cerro los antropónimos como Senabre, Sanabre, Sanabria, etc..., deben relacionarse con ESE/NABAR, del íbero ESE - "casa" y NABAR -"planicie entre montañas receptora de aguas".

Por otra parte, según Fernández de Prada, la etimología de Sanabria nos indica los orígenes celtas de la comarca. El autor hace descender el topónimo de sena-briga, en donde el segundo elemento es celta y significa "castro" o "fortaleza colocada en alto". Este nombre latinizado se quedó en Senabria y posteriormente en Sanabria, como hoy lo conocemos.

Seguramente ambas teorías son compatibles entre sí. Podría tratarse de un primer nombre de origen íbero posteriormente celtizado con la terminación "briga".Algo así como "ESE-NAB-BRIGA".

Todavía se conserva en el habla de la zona el término "Senabrés" como gentilicio.

Yo voy a poner un tercer elemento en la discordia. ¿Podría relacionarse el término con la tribu Astur de los Seleni, citados por Tolomeo?

Los pobladores


No hay datos explícitos sobre la tribu que pobló la comarca en aquellos tiempos, aunque si sobre sus vecinos.

Los Zoelae, a quienes pertenecía la ciudad de Castro de Avellaes, en la comarca portuguesa de Tras Os Montes, y que se extendían por el sur hasta el Duero son relativamente conocidos. Se conserva de ellos un pacto de hospitalidad del siglo I y su renovación y ampliación en el siglo II. Además son citados por Plinio a propósito de la calidad de su lino. Pemón Bouzas y Xosé A. Domelo dicen que ocupaban las tierras comprendidas entre Zamora, Ourense y las hoy portuguesas de Tras-Os-Montes. Por lo que serían los habitantes de Sanabria. Desconozco la existencia de estudios al respecto, pero desde mi ignorancia creo que atribuyen un territorio demasiado extenso a la tribu. Si nos fijamos en el resto de las conocidas, vemos que el espacio que ocupan se corresponde con el curso de los diferentes ríos.

Así a los Orniacos correspondería el curso del río Cúa y la ribera derecha del alto Sil. A los Gigurri la ribera izquierda del Sil, con el Casoio. A los Tiburi el Bibei y el Navea. Los Amacos entre el Turienzo y el Órbigo. Los Bedunienses entre el Turienzo y el Eria, en la margen derecha del Órbigo. Los Brigaecinos entre el Órbigo y el Esla. Los Lancienses entre el Bernesga y el curso alto del Esla. De esta forma, nos queda al sur una zona en la que sabemos habitaban al menos tres tribus:

1. Los Superati, cuyo centro estaría en Petavonium (Rosinos de Vidriales). El nombre es de origen latino y se refiere a los que están por encima de un supuesto río Ata, tal vez el Tera. Un ejemplo de esto lo tenemos en los Supertamarici. La denominación latina tal vez se deba a la inexistencia de un nombre con el que se conocieran a si mismos los pueblos que habitaban la región, lo que indicaría una falta de unidad política entre los mismos.

2. Los Zoelas habitaron en Castro de Avellaes y sabemos que llegaban hasta el Duero, por lo tanto, podemos suponer que su territorio se extendía por el curso del río Sabor, probablemente hasta el Aliste o la Sierra de la Culebra.

3. De Los Seleni sabemos que habitaron al sur del Convento Astur, por lo que ante la falta de territorios donde ubicarlos, me inclino a pensar que bien pudieron ser los moradores de las tierras al sur del Tera.

En consecuencia, los antiguos habitantes de Sanabría y Carballeda parece que tuvieron que pertenecer a alguno de estos grupos o tal vez a varios. La cuestión no tiene mayor relevancia, pues bien poco es lo que sabemos acerca de la idiosincrasia de cada una de estas tribus, por lo que el tema se reduce a mera curiosidad.

Los Castros

La comarca, incluida dentro del Convento Astur, pertenece culturalmente a la llamada Cultura Castreña del noroeste peninsular. El elemento más característico de esta cultura, el Castro, no sólo tiene presencia en la comarca, sino que es muy abundante. Yo tengo noticia de veintiséis castros en la región:
En primer lugar, y aunque falta comprobarlo arqueológicamente, todo parece indicar que la misma Puebla de Sanabria esté fundada sobre un primitivo castro, atendiendo sobretodo a su posición estratégica sobre inmejorable cerro. Perteneciendo al municipio, nos encontramos con las ruinas del castro de Castellanos de Sanabria.

# En Calabor El Castillo.
# En Lubian el castro de As Muradellas.
# En Hermisende Castromil y en La Tejera: el Castelo de los Moros.
# En Cobreros Castro de Sanabria, otro en Terroso, y en Avedillo: el Castriello. También hay otro en San Román, y en Limianos otro más en Peña la Torre.
# La Plaza en Sampil.
# También podemos ver un castro en Palacios, junto al Tera.
# En la Requejada el castro de La Cerca en Rionegrito. El Castriello, a medio camino entre Doney y Santiago de la Requejada, es de considerable tamaño y con dos murallas. También en Santiago de la Requejada el de Valleciudad, en el que se han encontrado restos celtas en las excavaciones realizadas.
# En Rioconejos el castro de Pared del Corralón, con gran muralla.
# El Castro y Castiello en Lanseros.
# Castro de la Cigarrosa en Espadañedo.
# También encontramos castro en Fresno de Carballeda, con las típicas barreras de piedras hincadas y en Otero de Centenos y en la Peña del Castillo en Santa Cruz de los Cuerragos.
# En Villardeciervos el Castillo y La Peña del Castro.
# Y para terminar Los Corralones en Carbajales de la Encomienda.


También debemos tener en cuenta todos los pueblos que, como Puebla, hayan ido evolucionando a partir de un castro primitivo, y todos aquellos que me son desconocidos y que a lo mejor ha echado en falta alguien, a quien agradecería que me lo comunicara para así poder engrosar la lista.

Creo que hay un trabajo interesante sobre los castros en la comarca que todavía no he podido leer por estar agotada la edición. Si alguien pudiera facilitarme el acceso al libro, se lo agradecería enormemente.

Los petroglifos


Son sin duda también de origen celta los petroglifos que aparecen por la zona. Unas veces sobre peñas próximas a los restos de castros, otras, en piedras sueltas encajadas en edificios construidos con posterioridad y generalmente de carácter religioso. Algunos de estos restos que conozco son:

En Sotillo, sobre una peña hay huellas de la Virgen y marcas de herradura del caballo de Santiago. También en Ferreros encontramos herraduras y en La Requejada en el castro de La Cerca. Asimismo encontramos herraduras en Cervantes y cazoletas y herraduras en la Peña del Caballo en Carbajales.

De otro signo son la losa en la iglesia de Manzanal de Arriba, cuyo origen debe ser preromano y en la iglesia de Letrillas una rueda solar (Estela funeraria rota) y una cabeza de raíces celtas.

Quizá, las personas que grabaron las supuestas herraduras en las peñas, se quedaran atónitas al conocer la interpretación que les han dado sus descendientes. Con lo bien representado que les quedó un eclipse de luna.

El carácter idolátrico que para todos los pueblos celtas tuvo la luna, está ampliamente documentado. En este sentido, Estrabón nos dice: "...los celtíberos y otros pueblos que lindan con ellos por el norte adoran a una divinidad innominada a la que las familias rinden culto danzando hasta el amanecer en las noches de luna llena.". Por otra parte, la doctora G. López Monteagudo afirma que: "La simbología lunar, acompañada de otros motivos astrales, es muy frecuente en las estelas funerarias que se prodigan por toda la Hispania celta y que también aparecen en muchas regiones de la Galia y Britania....Testimonios de cultos astrales, y quizá al mismo tiempo funerarios, hay que ver en las cazoletas y signos geométricos tan frecuentes en peñas y piedras de Galicia y de la Meseta, que aparecen a veces en relación con caballos,...."

La tradición


Es impresionante observar cómo han pervivido en la cultura local tradiciones ancestrales, algunas veces enmascaradas por otras culturas.

El territorio

Las marcas de herradura, antes mencionadas, se corresponden en más de un caso con una leyenda en la que Santiago salta con su caballo hasta una fuente.

En Carbajales estos dos lugares corresponden con el límite sur del actual municipio, por lo que la leyenda bién podría ser el último vestigio de una primitiva división territorial, en la que Santiago sustituye a algún héroe o divinidad más antigua. Los límites entre los diferentes castros no podemos asimilarlos con las actuales divisiones municipales, ya que probablemente el dominio de cada castro se reduciría al control de determinadas tierras de pasto(donde se encuentra la Peña del Caballo), sin lindes precisos, y al aprovechamiento del agua de las fuentes, así como pequeñas extensiones dedicadas al cultivo agrícola colectivo. Tal clase de dominio, no tuvo dificultad para transmitirse de generación en generación, sustentado por una sencilla historia mitológica de fácil comprensión y asimilación.

Tengo constancia de la existencia de tal leyenda sólo en Carbajales y en Otero de Bodas, por lo que si alguien conoce la historia en otros pueblos le agradecería que me lo comunicara.

El lino


Como ya he dicho antes, fueron famosos por su lino los Zoelas tal y como nos dice Plinio:"...De la misma Hispania y desde hace poco tiempo, ha venido a Italia el lino de los Zoelas, utilísimo para las redes de caza...".

Aunque desconocemos si los Zoelas habitaron Sanabria y Carballeda, lo que si queda claro es que la importancia que la industria del lino tuvo en la comarca, hasta por lo menos mediado el siglo XIX, perdurando algunos telares hasta el XX, tiene sus orígenes en la fama del lino zoélico.


El colectivismo agrario


Este es un rasgo que no se corresponde con la Cultura Castreña, sino más bien con la cultura cerealística Vaccea. Probablemente su difusión por la comarca sea tardía y se corresponda con el abandono de los castros tras la conquista romana. Maluquer reconoce la perduración hasta nuestros días de ésta cultura en las vecinas comarcas de Aliste y La Cabrera.

En Carbajales todo el ganado pastaba en común (La Becera), siendo el único toro del pueblo propiedad del concejo. El cargo de pastor era rotativo, correspondiendo a cada casa, según sus cabezas de ganado, un determinado número de días de pastoreo. Asimismo, también pastaban en común las ovejas.

Por otra parte, todavía en este siglo, existían tierras propiedad del concejo que eran cultivadas por todo el pueblo y los beneficios se destinaban a sufragar los gastos propios del mismo.

En la WEB de Rioconejos también se habla de este tipo de colectivismo. Si conoces la pervivencia de este tipo de costumbres en la zona, te agradecería la información.


La sociedad


Una curiosa tradición, vigente por lo menos hasta los años 60 del S.XX, era la que vinculaba a los pueblos de Carbajales, Letrillas y Utrera en las rogativas (bendición de los campos).

El día de Las Candelas (2 de Febrero, fiesta de Letrillas), tanto Utrera como Carbajales, acudían a la fiesta con sus respectivos pendones y correspondiente Santa, siendo obligatoria la asistencia de un miembro de cada casa, estando penada la incomparecencia. Otro tanto ocurría en la fiesta de Utrera, así como el día de Santa María Egipciaca en Carbajales.

Sería interesante poder establecer este tipo de vínculos entre otros pueblos de la región. Si conoces algún otro caso, por favor, comunícamelo.

El carácter cerrado de la antigua sociedad Castreña ha pervivido hasta el S.XX en la costumbre del Piso (cantidad que todo forastero que pretenda a alguna chica del pueblo debe pagar a los mozos del mismo para poder hablar con ella)

Información obtenida de Celtiberia.net y la web de Carbajales de la Encomienda